Biosorción de metales pesados en drenaje ácido mediante el uso de cáscaras de citrus limonium

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se estudió el proceso de la biosorción de metales pesados por medio de microorganismos, es un proceso que utiliza biomasa viva o muerta, para retirar o inmovilizar estos iones metálicos de un medio líquido o solidó; se ha estudiado en detalle desde los años 70. S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valverde Rodriguez, Irvin Arlinst
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24200
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/24200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Contaminación
Metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se estudió el proceso de la biosorción de metales pesados por medio de microorganismos, es un proceso que utiliza biomasa viva o muerta, para retirar o inmovilizar estos iones metálicos de un medio líquido o solidó; se ha estudiado en detalle desde los años 70. Se ha logrado un amplio conocimiento acerca de los mecanismos físico – químicos del proceso, llevando actualmente las investigaciones a la transformación genética de microorganismos para la optimización del proceso de biosorción. Esperando tener resultados muy favorables al momento de realizar esta investigación cumpliendo con los objetivos planteado. Podemos concluir mencionando que los documentos revisados señalan que la cáscara de cítrico puede ser utilizada como material para la biosorción de metales pesados, bien sea a una escala industrial o a una escala menor (en los hogares). Esto conllevaría a una descontaminación de los drenajes ácidos, evitando la contaminación de los recursos hídricos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).