Estilos parentales y personalidad en adolescentes de una institución educativa pública de la ciudad de Cajamarca

Descripción del Articulo

Es fundamental informar sobre la relación que existe entre la forma de crianza y el impacto de ésta sobre la personalidad de los adolescentes, pues, una buena relación garantizará el desarrollo saludable de los hijos. Por ello, en esta investigación se estudia la relación entre estilos parentales y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerna Arana, Pahola Belen, Gonzales Requejo, Cinthya Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32227
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Padres e hijos
Personalidad
Psicología del adolescente
Adolescentes
Estilos parentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Es fundamental informar sobre la relación que existe entre la forma de crianza y el impacto de ésta sobre la personalidad de los adolescentes, pues, una buena relación garantizará el desarrollo saludable de los hijos. Por ello, en esta investigación se estudia la relación entre estilos parentales y personalidad en adolescentes de una Institución Educativa Pública de la ciudad de Cajamarca. Para ello se utilizaron las encuestas de Estilos de crianza de Steinberg y el Intervalo de personalidad de Eysenck – forma A. Este estudio se realizó a través de una investigación de tipo básica o pura, con un enfoque de tipo cuantitativo y con un diseño no experimental transversal, generándose un alcance correlacional y un muestreo no probabilístico de tipo conveniencia. Durante la investigación se trabajó con una muestra de 200 estudiantes de 13 a 15 años de edad, entre sexo masculino y femenino, con los cuales no hubo contacto presencial, debido a la emergencia sanitaria por la COVID 19, sino que se realizó a través de encuestas adaptadas a la virtualidad. Para el estudio de datos se realizó un análisis de frecuencia, de porcentaje y correlación. Los resultados concluyen que existe una correlación nula entre las variables estudiadas, pues se obtuvo -,002 de correlación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).