Evaluación del porcelanato reciclado y dosificación en mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo, Trujillo 2017

Descripción del Articulo

RESUMEN El presente proyecto de investigación se enfocó en determinar la influencia del porcentaje de porcelanato molido en el mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo. Las dosificaciones que se emplearon fueron de cemento:arena 1:3 y 1:4, con porcentajes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villarroel Cieza, Juan Antenor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10191
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/10191
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Resistencia a la compresión
Materiales de construcción
Reciclaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUPN_4500cbfb2512011523b04cf3bfcadde1
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10191
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del porcelanato reciclado y dosificación en mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo, Trujillo 2017
title Evaluación del porcelanato reciclado y dosificación en mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo, Trujillo 2017
spellingShingle Evaluación del porcelanato reciclado y dosificación en mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo, Trujillo 2017
Villarroel Cieza, Juan Antenor
Resistencia a la compresión
Materiales de construcción
Reciclaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación del porcelanato reciclado y dosificación en mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo, Trujillo 2017
title_full Evaluación del porcelanato reciclado y dosificación en mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo, Trujillo 2017
title_fullStr Evaluación del porcelanato reciclado y dosificación en mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo, Trujillo 2017
title_full_unstemmed Evaluación del porcelanato reciclado y dosificación en mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo, Trujillo 2017
title_sort Evaluación del porcelanato reciclado y dosificación en mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo, Trujillo 2017
author Villarroel Cieza, Juan Antenor
author_facet Villarroel Cieza, Juan Antenor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Alfaro, Iván Eugenio
dc.contributor.author.fl_str_mv Villarroel Cieza, Juan Antenor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Resistencia a la compresión
Materiales de construcción
Reciclaje
topic Resistencia a la compresión
Materiales de construcción
Reciclaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description RESUMEN El presente proyecto de investigación se enfocó en determinar la influencia del porcentaje de porcelanato molido en el mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo. Las dosificaciones que se emplearon fueron de cemento:arena 1:3 y 1:4, con porcentajes de porcelanato molido como sustituto de la arena de 0%, 15%, 30%, 45%, 60%, 75% y 90% para cada dosificación y se trabajó con una relación agua/cemento constante de 0.65. En la elaboración de las muestras de estudio se utilizó Cemento Portland Tipo ICo, agua potable de la ciudad de Trujillo, porcelanato molido y arena de la cantera “Los Mellizos” de Huanchaco. Se desarrollaron los ensayos de caracterización de los agregados finos tales como granulometría (ASTM C136), contenido de humedad (ASTM 566), peso específico, absorción (ASTM C128) y peso unitario suelto y compactado (ASTM C29). Para el conformado de probetas y el ensayo de resistencia a compresión del mortero se empleó la norma ASTM C109, para determinar la absorción y densidad se usó la norma ASTM C642 y para el flujo la ASTM C1437. Las probetas empleadas fueron de dimensiones cúbicas de 5 cm x 5 cm x 5 cm, curadas en una solución de hidróxido de calcio y ensayadas a una edad de 28 días, a excepción del flujo. Con la ejecución de esta investigación, se pudo concluir que el porcelanato molido brinda mejorías en cuanto a resistencia a compresión, absorción y densidad, sin embargo se pierde consistencia al agregar en mayor cantidad este material. El porcelanato molido en comparación de la arena, presentó valores más bajos en cuanto al contenido de humedad, peso específico, absorción y peso unitario suelto y compactado. El diseño más óptimo para la dosificación 1:3 cemento:arena se dio entre el porcentaje de sustitución del 75% al 90%, presentándose valores de resistencia a compresión entre 341 kg/cm² a 343 kg/cm², flujo de 29% a 28%, absorción de 9.6% a 8.9% y densidad de 1876 kg/m³ a 1870 kg/m³ y para la dosificación 1:4 cemento:arena se dio entre el porcentaje de sustitución del 60% al 75% presentándose valores de resistencia a compresión de 248 kg/cm² a 287 kg/cm², flujo de 0%, absorción de 9.5% a 9.4% y densidad de 1944 kg/m³ a 1911 kg/m³. El diseño óptimo del mortero con porcelanato molido de la relación 1:3 cemento:arena en comparación a la mezcla de referencia, presentó una mejora en cuanto a la resistencia a compresión de 55.6% a 56.9% y una disminución de la absorción de 20.8% a 27.1%, densidad de 3.3% a 3.6 % y flujo de 31.8% a 35.4%. El diseño óptimo del mortero con porcelanato molido de la relación 1:4 cemento:arena en comparación a la mezcla de referencia, presentó una mejora en cuanto a la resistencia a compresión de 40.2% a 62.5% y una disminución de la absorción de 22.8% a 23.8%, densidad 3.4% a 5.0% y el flujo se mantiene con un 0%.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-31T01:35:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-31T01:35:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-05-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Villarroel, J. A. (2017). Evaluación del porcelanato reciclado y dosificación en mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo, Trujillo 2017 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/10191
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 624.183 VILLA 2017
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/10191
identifier_str_mv Villarroel, J. A. (2017). Evaluación del porcelanato reciclado y dosificación en mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo, Trujillo 2017 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/10191
624.183 VILLA 2017
url https://hdl.handle.net/11537/10191
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/7/Villarroel%20Cieza%20Juan%20Antenor.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/8/Autorizaci%c3%b3n-Villarroel%20Cieza%20Juan%20Antenor.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/3/624.183%20VILLA%20-%20PARCIAL.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/5/Villarroel%20Cieza%20Juan%20Antenor.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/9/Autorizaci%c3%b3n-Villarroel%20Cieza%20Juan%20Antenor.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/4/Villarroel%20Cieza%20Juan%20Antenor.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/6/Autorizaci%c3%b3n-Villarroel%20Cieza%20Juan%20Antenor.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 177e499256d56c7a51e0f77ae84c1597
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
fc27e97d0caf4538ec1fe7ac47f35782
fc27e97d0caf4538ec1fe7ac47f35782
157da7a92a3e67ed1fd369aa547f84d6
92a6a1991f5d8e61cbb5bb83afc4ab99
9eb728e77b716ad9ec19816316f5a7c2
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944303874768896
spelling Vásquez Alfaro, Iván EugenioVillarroel Cieza, Juan Antenor2017-05-31T01:35:17Z2017-05-31T01:35:17Z2017-05-18Villarroel, J. A. (2017). Evaluación del porcelanato reciclado y dosificación en mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo, Trujillo 2017 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/10191624.183 VILLA 2017https://hdl.handle.net/11537/10191RESUMEN El presente proyecto de investigación se enfocó en determinar la influencia del porcentaje de porcelanato molido en el mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo. Las dosificaciones que se emplearon fueron de cemento:arena 1:3 y 1:4, con porcentajes de porcelanato molido como sustituto de la arena de 0%, 15%, 30%, 45%, 60%, 75% y 90% para cada dosificación y se trabajó con una relación agua/cemento constante de 0.65. En la elaboración de las muestras de estudio se utilizó Cemento Portland Tipo ICo, agua potable de la ciudad de Trujillo, porcelanato molido y arena de la cantera “Los Mellizos” de Huanchaco. Se desarrollaron los ensayos de caracterización de los agregados finos tales como granulometría (ASTM C136), contenido de humedad (ASTM 566), peso específico, absorción (ASTM C128) y peso unitario suelto y compactado (ASTM C29). Para el conformado de probetas y el ensayo de resistencia a compresión del mortero se empleó la norma ASTM C109, para determinar la absorción y densidad se usó la norma ASTM C642 y para el flujo la ASTM C1437. Las probetas empleadas fueron de dimensiones cúbicas de 5 cm x 5 cm x 5 cm, curadas en una solución de hidróxido de calcio y ensayadas a una edad de 28 días, a excepción del flujo. Con la ejecución de esta investigación, se pudo concluir que el porcelanato molido brinda mejorías en cuanto a resistencia a compresión, absorción y densidad, sin embargo se pierde consistencia al agregar en mayor cantidad este material. El porcelanato molido en comparación de la arena, presentó valores más bajos en cuanto al contenido de humedad, peso específico, absorción y peso unitario suelto y compactado. El diseño más óptimo para la dosificación 1:3 cemento:arena se dio entre el porcentaje de sustitución del 75% al 90%, presentándose valores de resistencia a compresión entre 341 kg/cm² a 343 kg/cm², flujo de 29% a 28%, absorción de 9.6% a 8.9% y densidad de 1876 kg/m³ a 1870 kg/m³ y para la dosificación 1:4 cemento:arena se dio entre el porcentaje de sustitución del 60% al 75% presentándose valores de resistencia a compresión de 248 kg/cm² a 287 kg/cm², flujo de 0%, absorción de 9.5% a 9.4% y densidad de 1944 kg/m³ a 1911 kg/m³. El diseño óptimo del mortero con porcelanato molido de la relación 1:3 cemento:arena en comparación a la mezcla de referencia, presentó una mejora en cuanto a la resistencia a compresión de 55.6% a 56.9% y una disminución de la absorción de 20.8% a 27.1%, densidad de 3.3% a 3.6 % y flujo de 31.8% a 35.4%. El diseño óptimo del mortero con porcelanato molido de la relación 1:4 cemento:arena en comparación a la mezcla de referencia, presentó una mejora en cuanto a la resistencia a compresión de 40.2% a 62.5% y una disminución de la absorción de 22.8% a 23.8%, densidad 3.4% a 5.0% y el flujo se mantiene con un 0%.ABSTRACT The present research project was focused on determining the influence of the percentage of ground porcelain in the mortar for unit masonry on its compressive strength, absorption, density and flow. The dosages used were cement: sand 1:3 and 1:4, with percentages of ground porcelain as a substitute for 0%, 15%, 30%, 45%, 60%, 75% and 90% sand for each dosing and worked with a constant water/cement ratio of 0.65. In the preparation of the study samples was used Compound Portland Cement Type ICo, drinking water of the city of Trujillo, ground porcelain and sand of the quarry "Los Mellizos" of Huanchaco. Characterization of fine aggregates were developed such as granulometry (ASTM C136), moisture content (ASTM 566), specific gravity and absorption (ASTM C128) and loose and compacted unit weight (ASTM C29). The standard ASTM C109 was used for the formation of test specimens and the compressive strength test of the mortar, the ASTM C642 was used to determine the absorption and density, and the ASTM C1437 was used to determine the flow. The cubic specimens used were of 5 cm x 5 cm x 5 cm, cured in a calcium hydroxide solution and assayed at a 28 days, with the exception of flow. With the execution of this investigation, it was possible to conclude that the ground porcelain provides improvements in compressive strength, absorption and density, however, consistency was lost when this material is added in greater quantity. The ground porcelain, in comparison to the sand, presented lower values in terms of moisture content, specific gravity, absorption and loose and compacted unit weight. The most optimal design for the dosage 1:3 cement:sand was between 75% to 90% replacement, with compressive strength values ranging from 341 kg/cm² to 343 kg/cm², flow from 29% to 28%, absorption from 9.6% to 8.9% and density from 1876 kg/m 3 to 1870 kg/m³ and the dosage 1:4 cement:sand was given between 60% to 75% substitution, with compressive strength values ranging from 248 kg/cm² to 287 kg/cm², 0% flow, absorption from 9.5% to 9.4% and density from 1944 kg/m³ to 1911 kg/m³. The optimum mortar design with 1: 3 cement: sand compared to the reference mixture showed an improvement in compressive strength from 55.6% to 56.9% and a decrease in absorption of 20.8% to 27.1%, density from 3.3% to 3.6% and flow from 31.8% to 35.4%. The optimum mortar design with a 1:4 cement: sand ratio compared to the reference mixture showed an improvement in compressive strength from 40.2% to 62.5% and a decrease in absorption of 22.8% to 23.8%, density 3.4% to 5.0% and flow is maintained at 0%.TesisTrujillo San Isidroapplication/pdfspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessUniversidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNResistencia a la compresiónMateriales de construcciónReciclajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación del porcelanato reciclado y dosificación en mortero de asentado sobre la resistencia a compresión, absorción, densidad y flujo, Trujillo 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniero CivilPregrado8052437476170084732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTVillarroel Cieza Juan Antenor.pdf.txtVillarroel Cieza Juan Antenor.pdf.txtExtracted texttext/plain38185https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/7/Villarroel%20Cieza%20Juan%20Antenor.pdf.txt177e499256d56c7a51e0f77ae84c1597MD57Autorización-Villarroel Cieza Juan Antenor.pdf.txtAutorización-Villarroel Cieza Juan Antenor.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/8/Autorizaci%c3%b3n-Villarroel%20Cieza%20Juan%20Antenor.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD58THUMBNAIL624.183 VILLA - PARCIAL.pdf.jpg624.183 VILLA - PARCIAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6316https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/3/624.183%20VILLA%20-%20PARCIAL.pdf.jpgfc27e97d0caf4538ec1fe7ac47f35782MD53Villarroel Cieza Juan Antenor.pdf.jpgVillarroel Cieza Juan Antenor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6316https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/5/Villarroel%20Cieza%20Juan%20Antenor.pdf.jpgfc27e97d0caf4538ec1fe7ac47f35782MD55Autorización-Villarroel Cieza Juan Antenor.pdf.jpgAutorización-Villarroel Cieza Juan Antenor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3268https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/9/Autorizaci%c3%b3n-Villarroel%20Cieza%20Juan%20Antenor.pdf.jpg157da7a92a3e67ed1fd369aa547f84d6MD59ORIGINALVillarroel Cieza Juan Antenor.pdfVillarroel Cieza Juan Antenor.pdfapplication/pdf8424565https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/4/Villarroel%20Cieza%20Juan%20Antenor.pdf92a6a1991f5d8e61cbb5bb83afc4ab99MD54Autorización-Villarroel Cieza Juan Antenor.pdfAutorización-Villarroel Cieza Juan Antenor.pdfapplication/pdf290660https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/6/Autorizaci%c3%b3n-Villarroel%20Cieza%20Juan%20Antenor.pdf9eb728e77b716ad9ec19816316f5a7c2MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/10191/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/10191oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/101912021-11-09 22:23:15.04Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).