Aplicación de estrategias bioclimáticas para el diseño de un centro de investigación en energías renovables en Trujillo
Descripción del Articulo
La presente tesis de investigación demuestra como la aplicación de estrategias bioclimáticas permiten el diseño óptimo de un Centro de Investigación en Energías Renovables en la provincia de Trujillo. Para ello la elección de terreno es fundamental ya que se analizó las condiciones del clima logrand...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21152 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/21152 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño arquitectónico Proyectos arquitectónicos Centros de investigación Iluminación Energía solar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente tesis de investigación demuestra como la aplicación de estrategias bioclimáticas permiten el diseño óptimo de un Centro de Investigación en Energías Renovables en la provincia de Trujillo. Para ello la elección de terreno es fundamental ya que se analizó las condiciones del clima logrando estas definir las diferentes estrategias bioclimáticas pertinentes para el proyecto. Entre ellas la distribución correcta de vanos y/o materiales utilizados en la construcción logrando aplicar energía solar pasiva, y por otro lado energía solar activa gracias a la aplicación de paneles solares en la fachada y cobertura para lograr energía eléctrica. Por tanto, gracias a la aplicación de estrategias bioclimáticas se sabe que en conjunto cumplen un rol en el diseño de ambientes seguros, confortables y eficientes, a través de una buena orientación, forma y envolvente, estrategias de iluminación y ventilación natural, paneles fotovoltaicos, presencia de vegetación, logrando un diseño ideal para los usuarios. Por tanto, los resultados demuestran que existe una relación natural entre las variables de estudio ya que las estrategias bioclimáticas pasivas y activas permiten proyectar una arquitectura sostenible, porque ambas contestan al aprovechamiento de los recursos naturales por medio de un estudio climático, obteniendo un ahorro de energía en un proyecto arquitectónico público, que fomenta a su vez el estudio e investigación de los recursos que la naturaleza nos brinda. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).