Sistema de logística inversa utilizado en el Perú y América: una revisión de la literatura científica
Descripción del Articulo
La presente revisión sistemática tiene por objetivo determinar el grado de utilización del sistema de logística inversa en los diversos sectores tanto en el Perú como América entre los años 2009 y 2019. Se han utilizado 4 fuentes de información: CONCYTEC-ALICIA, RENATI, Google Académico y Scielo, ba...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24058 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/24058 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería industrial Logística - Costos Gestión ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente revisión sistemática tiene por objetivo determinar el grado de utilización del sistema de logística inversa en los diversos sectores tanto en el Perú como América entre los años 2009 y 2019. Se han utilizado 4 fuentes de información: CONCYTEC-ALICIA, RENATI, Google Académico y Scielo, bajo ciertos criterios de inclusión, los cuales estaban alineados principalmente a los objetivos específicos de la investigación. Asimismo, se excluyó aquellos trabajos que se encontraran fuera de los parámetros de idioma, antigüedad y las que tenían restricciones para visualizar su contenido, dando como resultado una selección de 30 trabajos, los cuales son el sustento de esta investigación. De los resultados, se obtuvo que el 57% de las empresas no contaban con un sistema de logística inversa implementado; mientras que el 43% contaba con un sistema ineficiente. Las industrias de plástico y telecomunicaciones fueron las que tuvieron mayor incidencia de aplicación frente a los demás rubros. Respecto a las metodologías utilizadas para su implementación, el 63.33% de los autores utilizaron un método personalizado ayudados con diversas herramientas de gestión. Finalmente, entre los beneficios obtenidos tras su implementación, el 30% de las empresas lograron reducir su impacto ambiental, y el 26% reducir sus costos permitiéndoles así incrementar su rentabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).