Hogar de refugio temporal para mujeres víctimas de violencia basado en la fenomenología de la arquitectura, San Juan de Lurigancho, 2022
Descripción del Articulo
Así como se describe en la realidad problemática , a nivel mundial y nacional, la violencia hacia la mujer incrementa de una manera detonante aunque hayan leyes que las amparan no es suficiente y eso se puede comprobar con los datos adjuntados que muestra el CEM (Centro Emergencia Mujer ) resaltando...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/35664 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/35664 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Relaciones familiares Violencia familiar Diseño arquitectónico Violencia de género Fenomenología de la arquitectura Hogar de refugio temporal Mujer vulnerable Temporary shelter home Phenomenology Vulnerable woman https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Así como se describe en la realidad problemática , a nivel mundial y nacional, la violencia hacia la mujer incrementa de una manera detonante aunque hayan leyes que las amparan no es suficiente y eso se puede comprobar con los datos adjuntados que muestra el CEM (Centro Emergencia Mujer ) resaltando a nivel distrital San Juan de Lurigancho por la mayor incidencia de casos de violencia por ello se propone un hogar de refugio temporal para poder salvaguardarlas porque en el distrito hay una carencia visible de este, proyectándose con base de la teoría de la fenomenología adoctrinada por el arquitecto Steven Holl siendo un aporte fundamental para plantear una relación espacio y los sentidos. Para el desarrollo de la investigación se basa a una metodología descriptiva de enfoque cualitativo -aplicada, compuesta por tres fases: la primera fase se trata de la revisión documental en que se recaba investigaciones de artículos, ensayos, entre otros para profundizar y validar la teoría, segunda fase se realiza un análisis de casos propios a la variable sea como objeto arquitectónico o estudio de variable y tercera fase se desarrolla el proyecto tras haber previsto los casos. Por ello se consolida en lineamientos basado en dos aspectos, aspecto técnico: compuesta por criterios de análisis función, análisis forma en ella se agrega dos puntos que sirven de ayuda a su confort que son color y textura, análisis estructural y relación con el entorno, aspecto teórico: espacio, materialidad y percepción de la naturaleza reduciéndose a doce lineamientos fundamentales que servirá de desarrollo para el proyecto arquitectónico cumpliendo todas las necesidades para la mejoría de las mujeres vulnerables y entorno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).