Centro de Innovación Tecnológica para la recuperación de zonas de cultivo en San Miguel de Algamarca, Cajamarca
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada “PROPUESTA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA PARA LA RECUPERACIÓN DE ZONAS DE CULTIVO EN SAN MIGUEL DE ALGAMARCA, CAJAMARCA” busca incrementar la producción agrícola a través de un proyecto arquitectónico que logre orientar a los actores del mercado agrícola de San mi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30105 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/30105 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo urbano Diseño arquitectónico Diseño urbano Proyectos arquitectónicos Arquitectura del paisaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente tesis titulada “PROPUESTA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLOGICA PARA LA RECUPERACIÓN DE ZONAS DE CULTIVO EN SAN MIGUEL DE ALGAMARCA, CAJAMARCA” busca incrementar la producción agrícola a través de un proyecto arquitectónico que logre orientar a los actores del mercado agrícola de San miguel de Algmarca y caseríos aledaños hacia un planteamiento económico estratégico I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación) para el mejoramiento de sus áreas de cultivo afectados por la contaminación de la minería ilegal. El planteamiento del proyecto arquitectónico se guía en dos direcciones interconectadas. La primera, es el programa arquitectónico, que, en su planteamiento, debe satisfacer todas las necesidades ergonómicas y espaciales de un centro de investigación, capacitación, rehabilitación y producción de las áreas de cultivo. El segundo, es la forma arquitectónica, acorde a los principios de la arquitectura paisajística, usando técnicas de permacultura logrando de esta manera proponer una alternativa autosuficiente, minimizando el impacto que pueda ocasionar en el entorno rural existente. La metodología se desarrolla de manera descriptiva, en la cual se emplean una seria de instrumentos para la recolección de datos, que dan como resultado las características arquitectónicas en temas de confort térmico, ventilación y derivados. Finalmente se concluye que el proyecto propuesto atenuara el decrecimiento de cultivos orientados al mercado interno y reducción de la pobreza. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).