Propuesta de un mercado de abastos minorista basado en la modulación espacial en el distrito de Sullana - Piura, 2050
Descripción del Articulo
En el Perú, la realidad de los Mercados de Abastos es que el 45,8% presenta una infraestructura deficiente (CENAMA, 2017), identificando aspectos negativos como una inadecuada organización espacial e incumplimiento normativo de reglamentos. Estos problemas se acrecentaron ante la llegada de la pande...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32672 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/32672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mercados de abastos Espacio en arquitectura Diseño arquitectónico Proyectos arquitectónicos Modulación espacial Arquitectura modular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En el Perú, la realidad de los Mercados de Abastos es que el 45,8% presenta una infraestructura deficiente (CENAMA, 2017), identificando aspectos negativos como una inadecuada organización espacial e incumplimiento normativo de reglamentos. Estos problemas se acrecentaron ante la llegada de la pandemia COVID-19, ya que el equipamiento es uno de los mayores focos de contagio siendo Piura, uno de los departamentos más afectados por el alto crecimiento poblacional y la poca demanda de establecimientos, generando aglomeración de personas. Ante ello, se considera al distrito de Sullana, que cuenta con dos mercados para abastecer a más de 100000 habitantes. Asimismo, no cuentan con condiciones óptimas y una adecuada calidad espacial en el diseño arquitectónico. Por ello, el objetivo es diseñar un Mercado de Abastos Minorista basado en criterios de la modulación espacial en el distrito de Sullana, Piura. El tipo de investigación es no experimental transversal, donde se observa estudios existentes del objeto arquitectónico, para obtener criterios de modulación espacial mediante el análisis de casos y documental. Del resultado se determinaron los lineamientos identificando el uso del cuadrado para generar el módulo con la utilización de una red espacial lineal y regular que delimite los espacios, al igual que el espacio central la cual jerarquiza los ingresos con el fin de obtener una eficiente distribución en el objeto arquitectónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).