El método TEACCH aplicado al diseño de espacios de aprendizaje para un centro educativo de niños con trastorno espectro autista en Trujillo

Descripción del Articulo

La presente investigación presenta la aplicación del método TEACCH en el diseño de los espacios de aprendizaje para un centro educativo de niños con trastorno espectro autista tomando en cuenta las características de estos niños. Se plantea un diseño de aulas con límites claros, utilizando colores y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Quispe, Claudia Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29343
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29343
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios educativos
Espacios en arquitectura
Diseño arquitectónico
Arquitectura de interiores
Edificios para personas con discapacidad mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación presenta la aplicación del método TEACCH en el diseño de los espacios de aprendizaje para un centro educativo de niños con trastorno espectro autista tomando en cuenta las características de estos niños. Se plantea un diseño de aulas con límites claros, utilizando colores y formas que ayudaran a los niños a entender el espacio en donde se encuentran evitando así que cause confusión y se puedan alterar. En el primer capítulo el autor desarrolla la realidad problemática del tema obteniendo así el planteamiento del problema general y específicos. Luego dentro del marco teórico recopila antecedentes de investigaciones anteriores de diferentes autores, desarrolla las bases teóricas que sustentan el tema y la normativa. Luego describe la justificación de la necesidad del tema estudiado, las limitaciones que dificulta al desarrollo y finalmente desarrollo los objetivos, el general y los específicos. En el segundo capítulo desarrolla la formación de hipótesis, la definición de las variables y los términos básicos y finaliza con la operacionalización de variables. En el tercer capítulo se describe que tipo de investigación es, presenta casos sobre las variables y el objeto arquitectónico, los métodos que usaran como la técnica o instrumentos. En el cuarto capítulo demuestra los resultados del estudio con el estudio de casos arquitectónicos, y con esto el autor presenta los lineamientos que diseño que se aplicara al centro educativo. Finalmente, en el quinto capítulo el autor desarrolla la aplicación del método TEACCH en los espacios de aprendizaje en el centro educativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).