Exportación Completada — 

Mejores prácticas para el desarrollo de competencias laborales de los jóvenes de la generación Z, de la ciudad de Trujillo, 2023

Descripción del Articulo

La investigación plantea como objetivo determinar las mejores prácticas que ayudan al desarrollo de competencias laborales de los jóvenes de la generación Z, de la ciudad de Trujillo, 2023; el enfoque fue cualitativo - cuantitativo, diseño no experimental y alcance descriptivo, tomó como muestra a 3...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Aguilar, Katzi Yolinneti Pamela, Farfan Diaz, Melany Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36300
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/36300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cualificaciones profesionales
Empleabilidad
Trabajo
Generación Z
Empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La investigación plantea como objetivo determinar las mejores prácticas que ayudan al desarrollo de competencias laborales de los jóvenes de la generación Z, de la ciudad de Trujillo, 2023; el enfoque fue cualitativo - cuantitativo, diseño no experimental y alcance descriptivo, tomó como muestra a 381 trabajadores y 5 Jefes de Recursos Humanos, a quienes se les aplicó como instrumento al cuestionario validado y confiable y la guía de entrevista respectivamente. Los resultados fueron que las mejores prácticas se centraron en el uso de tecnología y la resolución de conflictos, priorizando aprendizaje experiencial, retroalimentación continua y flexibilidad. Acerca de la adaptación con el entorno, resistencia al cambio y preferencia por la tecnología, proponiéndose abordar la resistencia mediante mejoras en la comunicación interna y estrategias motivacionales. Sobre el aprendizaje autónomo, existe resistencia al aprendizaje y la falta de respaldo empresarial, proyectándose mejoras a través del uso herramientas tecnológicas, evaluaciones continuas y aprendizaje experiencial. En el ámbito del trabajo en equipo, se evidenció resistencia, con el 65% sin buscar oportunidades de crecimiento y solo el 29% conforme con el aprendizaje independiente, sugiriéndose prácticas como el desarrollo de habilidades interpersonales, metas y roles, colaboración activa y herramientas para resolver conflictos. En cuanto a la comunicación adecuada, se destacó una brecha entre habilidades empleadas y respaldo percibido, generando interrogantes sobre la autenticidad del ambiente laboral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).