Diferenciación entre el ciclo estándar P.H.V.A. de la norma Ohsas 18001 y el ciclo real de seguridad en el laboratorio de hidráulica de la UPNC-2017
Descripción del Articulo
RESUMEN En el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Privada del Norte Cajamarca, cuyas actividades se centran en el desarrollo de prácticas para las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería de Minas, se está expuesto a una gran variedad de riesgos, pudiendo darse el caso que se incremente la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10677 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10677 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Seguridad Evaluación de riesgos Salud ocupacional Medidas de seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | RESUMEN En el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Privada del Norte Cajamarca, cuyas actividades se centran en el desarrollo de prácticas para las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería de Minas, se está expuesto a una gran variedad de riesgos, pudiendo darse el caso que se incremente la severidad de un evento por no contar con suficientes equipos, materiales o personal entrenado para responder a la emergencia y minimizarla. Se pudo observar una deficiencia importante en los procesos de seguridad tanto en el ámbito de señalizaciones, como en el uso de EPP. Además, es evidente que no existe una cultura de seguridad, y solo se maneja un sistema básico de prevención, centrándose principalmente en primero auxilios y respuesta a emergencia. La presente tesis plantea una comparación del nivel de cumplimiento del ciclo P.H.V.A de la Norma Internacional OHSAS en el sistema de gestión en seguridad ejecutado en el laboratorio de hidráulica de la UPNC – 2017. La comparación se realiza con la finalidad de establecer un nivel de cumplimiento representado en un valor porcentual, y que este a su vez pueda mostrar una posible deficiencia en el ciclo P.H.V.A aplicado al laboratorio de hidráulica. La propuesta del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional basado en OHSAS 18001 brindará una serie de pasos que servirán de respaldo en la comparación y nivel de cumplimiento en los programas de seguridad para la Universidad Privada del Norte. Para lograr un estudio comparativo, se han determinado los requerimientos para cada etapa del ciclo P.H.V.A: Política, Planificación, Implementación y Operación, Verificación y Revisión. Una vez identificados dichos requisitos, se desarrolla en base a ellos un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional aplicado al laboratorio en estudio para un mejor enfoque. Se identifican todas las variables y se obtienen los indicadores de cada una de las fases del ciclo de mejora continua para la comparación entre el Sistema de Gestión elaborado y el ciclo real que propone la UPNC. El análisis de cada parte del ciclo tiene el propósito de lograr descomponerlo en variables, y estas a su vez en sub variables, con el fin de lograr mostrar cada uno de los indicadores, los cuales serán sometidos a distintas herramientas que permitan procesarlos como información. Los indicadores se someten a herramientas específicas como listas de verificación (check list), entrevistas específicas, observación, etc. Toda la información recogida se analiza con el fin de mostrar un valor de cumplimiento con respecto a los requerimientos del ciclo PHVA basado en la norma OHSAS 18001. Se plantea un posible cumplimiento del 50% entre el ciclo P.H.V.A. de seguridad usado por el laboratorio de hidráulica en relación con el ciclo P.H.V.A. propuesto por el sistema OHSAS 18001. Los resultados obtenidos permiten ordenar cada uno de los indicadores con sus respectivos cumplimientos positivos o negativos, para finalmente lograr establecer un valor final de ítems cumplidos y expresar el cumplimiento en porcentaje; mostrando de esta manera que la diferencia entre el programa de seguridad real aplicado al laboratorio de hidráulica basado en OHSAS 18001 con respecto al propuesto por dicha Norma es de 59%. Lo que conduce a concluir que el desarrollo del ciclo P.H.V.A basado en la norma OHSAS 18001 es una gran herramienta al momento de la comparación, y que el procesamiento de las variables muestra que se cumplen la mayoría de los ítems en seguridad, pero que hay un vacío del 49% muy importante que en cualquier momento se puede ver evidenciado en algún incidente, una perdida material o algún accidente mortal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).