Teoría de áreas de nueva centralidad urbana aplicada al diseño de un nuevo complejo habitacional en Wichanzao La Esperanza – Trujillo 2020

Descripción del Articulo

Este informe de tesis, titulado TEORÍA DE ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD URBANA APLICADA AL DISEÑO DE UN NUEVO COMPLEJO ABITACIONAL EN WICHANZAO- LA ESPERANZA- 2020, se genera en respuesta al déficit cualitativo de vivienda y a la problemática que surge de las invasiones respecto a un ritmo de expansión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uribe Linares, Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31011
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/31011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación urbana
Áreas urbanas
Desarrollo urbano
Complejos turísticos
Diseño arquitectónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Este informe de tesis, titulado TEORÍA DE ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD URBANA APLICADA AL DISEÑO DE UN NUEVO COMPLEJO ABITACIONAL EN WICHANZAO- LA ESPERANZA- 2020, se genera en respuesta al déficit cualitativo de vivienda y a la problemática que surge de las invasiones respecto a un ritmo de expansión urbana acelerado, que resulta además en mayor segregación, mayor inversión de tiempo y dinero para transporte, así como un mayor gasto público en infraestructura, medioambiental y en expandir la red de servicios de agua, desagüe y electricidad. Se propone el diseño del objeto arquitectónico, originado en base a la observación de las dinámicas urbanas en el distrito y a la teoría de área de nueva centralidad. Se plantea optimizar el uso del suelo en La Esperanza, distrito ubicado en la periferia de mayor grado de consolidación, el más poblado y segundo más denso de la ciudad de Trujillo. Esta optimización del uso del suelo prevé un equilibrio, liberando la planta baja lo más posible, para dar lugar a espacios recreativos y amplios ejes de desplazamientos peatonales con acceso a las principales vías de transporte vehicular del distrito. Además, se dota esta planta baja con un MAC, Comercio Sectorial y Vecinal. Otorgando vitalidad y seguridad por medio de la mezcla de usos de suelo. Se empleó la metodología de análisis de casos, a partir de los cuales se generan los lineamientos de diseño que se emplearán en el proyecto arquitectónico. Es así como la idea rectora resulta en un objecto arquitectónico accesible, peatonal, integrado a grandes espacios de recreación que a su vez interactúan con los locales comerciales y MAC del primer nivel, se plantea aumentar la densidad de manera gradual, esto es visible por medio del escalonamiento de la edificación, que a su vez permite el ingreso de luz. Dada la normativa y la práctica constructiva actual, se propone una volumetría euclidiana a manera de optimizar recursos económicos. Finalmente, se proyectan elementos que permitan vivienda progresiva, permitiendo desarrollar la edificación por etapas, así como flexibilidad espacial dentro de las viviendas por medio de la tabiquería empleada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).