Centro de bienestar para el adulto con discapacidad motriz en San Juan de Lurigancho
Descripción del Articulo
El proyecto se enfoca en ser un lugar que promueva la inclusión social de las personas con discapacidad en Lima Noreste. Para ello, la arquitectura se desarrolla con el fin de ser un espacio rehabilitador tanto para las personas que adquirieron la discapacidad, como para la comunidad en la que se bu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625012 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625012 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico Centro de rehabilitación Ancianos Arquitectura San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito) |
Sumario: | El proyecto se enfoca en ser un lugar que promueva la inclusión social de las personas con discapacidad en Lima Noreste. Para ello, la arquitectura se desarrolla con el fin de ser un espacio rehabilitador tanto para las personas que adquirieron la discapacidad, como para la comunidad en la que se busca se reinserten. Se realizó una investigación y análisis sobre la arquitectura y la rehabilitación, profundizando las teorías aplicadas del diseño para el cuidado de la salud, del diseño accesible y de los programas de rehabilitación integral. De esta manera los paquetes funcionales se organizan de acuerdo a las necesidades espaciales de cada fase que atraviesa el paciente, desarrollando el proyecto desde dentro hacia fuera, generando una secuencia de espacios con funciones que los acompañan desde lo más privado hasta lo más público, y que van de la mano con el paciente en las etapas de la rehabilitación. Para poder determinar el mejor emplazamiento del proyecto se analizaron diferentes criterios a nivel macro (distrito) y micro (terreno) definiendo como mejor ubicación el terreno ubicado en Ca. Agua Marina en SJL. Por ser la comunidad un factor importante, el proyecto buscar tener una correcta relación con su entorno, solucionando problemas del lugar, manteniendo ejes y morfología urbana, respetando los materiales del entorno y su composición, mimetizandose con el contexto y generando espacios públicos accesibles que, además de poder ser disfrutados por los vecinos, promuevan en ellos la inclusión de este sector de la población y rompan el pensamiento de que discapacidad es incapacidad. El proyecto pretende reducir todas las barreras (físicas, psicológicas, urbanas, arquitectónicas y sociales) que se levantan ante una persona que adquiere una discapacidad, mediante la configuración formal de sus espacios, programación de sus paquetes funcionales, su emplazamiento y su relación con el contexto y comunidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).