Relación de la Teoría del Comportamiento Planificado con la intención de compra de seguros privados de salud en Lima Metropolitana.

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo es determinar la relación que existe entre de la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) y la intención de compra de seguros privados de salud en Lima Metropolitana para los segmentos objetivos (NSE B y C). A fin de sentar las bases de una efectiva estrategia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lozano Peñaranda, Gino Michel, Jesus Lartiga, Vilma Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672246
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/672246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teoría del comportamiento Planificado
TPB
Seguros privados de salud
Variables
Actitud
Normas subjetivas
Control conductual percibido
Consumidor
Técnicas de análisis
Cuestionario
Muestra
Marketing
Theory of Planned Behavior
Private health insurance
Attitude
Subjective norms
Perceived behavior control
Consumer
Analysis techniques
Questionnaire
Sample
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo es determinar la relación que existe entre de la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) y la intención de compra de seguros privados de salud en Lima Metropolitana para los segmentos objetivos (NSE B y C). A fin de sentar las bases de una efectiva estrategia de ventas en el mercado local, utilizamos una técnica anclada en la psicología, la TPB que correlaciona las creencias de un individuo con su comportamiento. En ese sentido, pudimos conocer cómo se ha venido trabajando a través del tiempo con la TPB en diferentes campos del marketing y cuáles han sido las experiencias de aplicación en otras áreas. En nuestro caso, identificamos, en primer lugar, una variable independiente, a la cual denominamos Comportamiento Planificado, que, según Ajzen (1996), se explica a través de cinco indicadores que moldean las intenciones conductuales de un consumidor a la hora de adquirir un seguro de salud: la alfabetización en seguros, la utilidad percibida, la actitud hacia el seguro de salud, la norma subjetiva y el control conductual percibido. En segundo lugar, establecimos la variable dependiente, llamada Intención de Compra, que consiste en la voluntad manifiesta a través de la acción para comportarse de una determinada manera (Ajzen, 1996). Esta variable se explica en dos indicadores: preferencia y probabilidad de compra. A partir de esto, combinamos diferentes técnicas de análisis estadístico para contrastar las hipótesis planteadas. La metodología empleada fue cuantitativa, basada en un cuestionario estructurado aplicado a una muestra representativa y cuidadosamente seleccionada para confirmar cómo la intención de compra del consumidor se relaciona con el análisis de las variables elegidas y sus respectivos indicadores dentro del marco de la TPB. De acuerdo a los resultados obtenidos, pudimos determinar que el modelo TPB y cada uno de sus indicadores están relacionados con la intención de compra de un seguro privado. Asimismo, comprobamos que la adaptación del modelo a la realidad de los consumidores del Perú es factible con algunos cambios sobre el instrumento original.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).