Tratamiento gráfico de la sexualidad de villanas y antiheroínas de los cómics en la época del movimiento #MeToo

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el tratamiento de la sexualidad de las villanas y antiheroínas en los cómics de DC, Marvel e Image Comics, entre los años 2017 y 2020. En consecuencia, la hipótesis sostiene que el movimiento #MeToo, viralizado en el 2017, ha generad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bassino Riglos, Franca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653053
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/653053
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comics
Cómics de superhéroes
Lenguaje visual
Villanas
Antiheroínas
Sexualidad
Mirada masculina
Superhero comics
Visual language
Villains
Antiheroines
Sexuality
Male gaze
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el tratamiento de la sexualidad de las villanas y antiheroínas en los cómics de DC, Marvel e Image Comics, entre los años 2017 y 2020. En consecuencia, la hipótesis sostiene que el movimiento #MeToo, viralizado en el 2017, ha generado un cambio en la representación gráfica de las mujeres en los cómics de superhéroes. Por comprobarla, se ha realizado un análisis de contenido de veinticuatro números en total, seleccionando un personaje por editorial: Poison Ivy, Emma Frost y Jessica Priest, respectivamente. Se tomaron en consideración herramientas del lenguaje visual y su valor dentro del contexto narrativo. Igualmente, se realizaron entrevistas a una ilustradora de cómics, así como una especialista en cómics y estudios de género. Los resultados evidencian que Marvel presenta un tratamiento adecuado de Emma Frost, mientras que DC exhibe un diseño de personaje inconsistente con respecto a Poison Ivy. Por otro lado, la representación de Jessica Priest, por parte de Image Comics, muestra mayor disonancia en cuanto a decisiones artísticas y valor narrativo. Asimismo, la única editorial en la que se observa la inclusión de artistas mujeres en relación a estos personajes es DC, aunque aún no logran la paridad. Es posible concluir que el tratamiento de las villanas y antiheroínas no ha cambiado significativamente desde la aparición del movimiento #MeToo. Esto se debe a que la mirada masculina continúa viéndose reflejada en la libertad artística de las casas independientes y a la falta de la perspectiva femenina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).