MicreditPerú: fortaleciendo la estrategia hacia la creación de valor
Descripción del Articulo
MicreditPerú es una empresa dedicada al otorgamiento de créditos al sector Microempresa operando desde 2007 en el departamento de La Libertad y Cajamarca. La empresa ha experimentado por una fase de significativo deterioro de su cartera de créditos debido principalmente a la calidad de su gestión ge...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/325951 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/325951 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Valoración de empresas Finanzas empresariales Administración de operaciones Evaluación económica Administración del crédito Tesis |
id |
UUPC_fa605ebc07048b2940c8fcfadbf5a752 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/325951 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
MicreditPerú: fortaleciendo la estrategia hacia la creación de valor |
title |
MicreditPerú: fortaleciendo la estrategia hacia la creación de valor |
spellingShingle |
MicreditPerú: fortaleciendo la estrategia hacia la creación de valor Tupac Yupanqui Bensimón, Lizzet Valoración de empresas Finanzas empresariales Administración de operaciones Evaluación económica Administración del crédito Tesis |
title_short |
MicreditPerú: fortaleciendo la estrategia hacia la creación de valor |
title_full |
MicreditPerú: fortaleciendo la estrategia hacia la creación de valor |
title_fullStr |
MicreditPerú: fortaleciendo la estrategia hacia la creación de valor |
title_full_unstemmed |
MicreditPerú: fortaleciendo la estrategia hacia la creación de valor |
title_sort |
MicreditPerú: fortaleciendo la estrategia hacia la creación de valor |
author |
Tupac Yupanqui Bensimón, Lizzet |
author_facet |
Tupac Yupanqui Bensimón, Lizzet Román Clemente, Alex Bony |
author_role |
author |
author2 |
Román Clemente, Alex Bony |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tupac Yupanqui Bensimón, Lizzet Román Clemente, Alex Bony |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Valoración de empresas Finanzas empresariales Administración de operaciones Evaluación económica Administración del crédito Tesis |
topic |
Valoración de empresas Finanzas empresariales Administración de operaciones Evaluación económica Administración del crédito Tesis |
description |
MicreditPerú es una empresa dedicada al otorgamiento de créditos al sector Microempresa operando desde 2007 en el departamento de La Libertad y Cajamarca. La empresa ha experimentado por una fase de significativo deterioro de su cartera de créditos debido principalmente a la calidad de su gestión gerencial, la cual se tradujo en pérdidas financieras que debilitaron el valor de su patrimonio y comprometieron su continuidad. A pesar de los esfuerzos realizados para su recuperación, los resultados financieros continúan arrojando pérdidas financieras presentando incertidumbre sobre si las acciones adoptadas irán en la dirección que les permitirá, en un horizonte de tiempo, ser capaz de remontar las pérdidas financieras, recuperar el valor del patrimonio y empezar a crear valor para el accionista. En este escenario se plantean interrogantes sobre qué herramientas nos pueden ayudar a mejorar la gestión de la empresa enmarcados en la teoría de creación de valor e identificar si las iniciativas adoptadas están orientándose hacia la creación de valor para el accionista. El presente trabajo de investigación buscará responder a las interrogantes descritas proponiendo medidas que fortalezcan la estrategia hacia la creación de valor. Así como; a través del empleo de metodologías, evaluar si MicreditPerú podrá generar valor para el accionista en un horizonte de tiempo determinado e Identificar los Value Drivers que impactan en la creación de valor. Partiendo del diagnóstico de la situación de la empresa se tomó de referencia la metodología del Balance Score Card para determinar mejoras en la planificación estratégica que fortalecerán el direccionamiento hacia la creación de valor. De otro lado, para la valorización de MicreditPerú elegimos el Método de Descuento de Dividendos por ser una de las alternativas de medición más utilizadas para entidades financieras y al presentar limitaciones para su aplicación a la metodología de flujo de caja descontado. Los supuestos más importantes que respaldan la valorización consideran que luego de una fase de recuperación, la empresa podrá alcanzar un margen sostenible en un Año Target el cual refleje el comportamiento de empresas comparables del mercado. De acuerdo a los resultados, la gestión de la empresa no ha estado orientando sus esfuerzos hacia la creación de valor presentando debilidades que aseguren el logro de objetivos. La recuperación del patrimonio se alcanzaría en el Año 2017 con un rango de variación entre 2016 y 2020, identificando que los principales value drivers son el Rendimiento de la cartera, la Eficiencia y la Calidad de la cartera. Finalmente, la implementación exitosa de la propuesta presentada en la presente investigación dependerá de factores claves como una adecuada gestión del capital humano y de la aplicación de la tecnología de información en la toma de decisiones. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2014-09-09T03:33:23Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2014-09-09T03:33:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-09-08 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/325951 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/325951 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/msword application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/19/TUPAC_LY.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/15/TUPAC_LY_Resumen.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/3/FA_TUPAC.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/13/TUPAC_LY.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/14/TUPAC_LY.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/5/TUPAC_LY.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/7/TUPAC_LY.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/8/FA_TUPAC.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/16/TUPAC_LY_Resumen.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/12/FA_TUPAC.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/17/TUPAC_LY_Resumen.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/18/TUPAC_LY.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc3a50aec5a6cdfe8525aee92abfe055 e4b39fbc6c7e2494cd42da29ffa6f00e f6780a0ef1636852871ed4deb5e4ae3d be2251248868aca15a2fe82d6a705c55 fe567514359f2de99f10dba557bb80ec 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 524b331407855027ed863eecd7d24535 a30074287ed3f2eccbc570da7c9b3164 949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e 9fc761bef91aad856080f68959e0ebef 392bbd892ce79d369cfe74777baf4501 36f64f5338d278843d36ddca9a75c9b8 36f64f5338d278843d36ddca9a75c9b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1846065281319829504 |
spelling |
da619726557a02cbbefecf215da72b1550012b2f9393a9fe89e08cd26a09e7ae4cc500Tupac Yupanqui Bensimón, LizzetRomán Clemente, Alex Bony2014-09-09T03:33:23Z2014-09-09T03:33:23Z2014-09-08http://hdl.handle.net/10757/325951MicreditPerú es una empresa dedicada al otorgamiento de créditos al sector Microempresa operando desde 2007 en el departamento de La Libertad y Cajamarca. La empresa ha experimentado por una fase de significativo deterioro de su cartera de créditos debido principalmente a la calidad de su gestión gerencial, la cual se tradujo en pérdidas financieras que debilitaron el valor de su patrimonio y comprometieron su continuidad. A pesar de los esfuerzos realizados para su recuperación, los resultados financieros continúan arrojando pérdidas financieras presentando incertidumbre sobre si las acciones adoptadas irán en la dirección que les permitirá, en un horizonte de tiempo, ser capaz de remontar las pérdidas financieras, recuperar el valor del patrimonio y empezar a crear valor para el accionista. En este escenario se plantean interrogantes sobre qué herramientas nos pueden ayudar a mejorar la gestión de la empresa enmarcados en la teoría de creación de valor e identificar si las iniciativas adoptadas están orientándose hacia la creación de valor para el accionista. El presente trabajo de investigación buscará responder a las interrogantes descritas proponiendo medidas que fortalezcan la estrategia hacia la creación de valor. Así como; a través del empleo de metodologías, evaluar si MicreditPerú podrá generar valor para el accionista en un horizonte de tiempo determinado e Identificar los Value Drivers que impactan en la creación de valor. Partiendo del diagnóstico de la situación de la empresa se tomó de referencia la metodología del Balance Score Card para determinar mejoras en la planificación estratégica que fortalecerán el direccionamiento hacia la creación de valor. De otro lado, para la valorización de MicreditPerú elegimos el Método de Descuento de Dividendos por ser una de las alternativas de medición más utilizadas para entidades financieras y al presentar limitaciones para su aplicación a la metodología de flujo de caja descontado. Los supuestos más importantes que respaldan la valorización consideran que luego de una fase de recuperación, la empresa podrá alcanzar un margen sostenible en un Año Target el cual refleje el comportamiento de empresas comparables del mercado. De acuerdo a los resultados, la gestión de la empresa no ha estado orientando sus esfuerzos hacia la creación de valor presentando debilidades que aseguren el logro de objetivos. La recuperación del patrimonio se alcanzaría en el Año 2017 con un rango de variación entre 2016 y 2020, identificando que los principales value drivers son el Rendimiento de la cartera, la Eficiencia y la Calidad de la cartera. Finalmente, la implementación exitosa de la propuesta presentada en la presente investigación dependerá de factores claves como una adecuada gestión del capital humano y de la aplicación de la tecnología de información en la toma de decisiones.Tesisapplication/mswordapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCValoración de empresasFinanzas empresarialesAdministración de operacionesEvaluación económicaAdministración del créditoTesisMicreditPerú: fortaleciendo la estrategia hacia la creación de valorinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMaestro en Finanzas Corporativas2022-05-05T03:27:51ZMicreditPerú es una empresa dedicada al otorgamiento de créditos al sector Microempresa operando desde 2007 en el departamento de La Libertad y Cajamarca. La empresa ha experimentado por una fase de significativo deterioro de su cartera de créditos debido principalmente a la calidad de su gestión gerencial, la cual se tradujo en pérdidas financieras que debilitaron el valor de su patrimonio y comprometieron su continuidad. A pesar de los esfuerzos realizados para su recuperación, los resultados financieros continúan arrojando pérdidas financieras presentando incertidumbre sobre si las acciones adoptadas irán en la dirección que les permitirá, en un horizonte de tiempo, ser capaz de remontar las pérdidas financieras, recuperar el valor del patrimonio y empezar a crear valor para el accionista. En este escenario se plantean interrogantes sobre qué herramientas nos pueden ayudar a mejorar la gestión de la empresa enmarcados en la teoría de creación de valor e identificar si las iniciativas adoptadas están orientándose hacia la creación de valor para el accionista. El presente trabajo de investigación buscará responder a las interrogantes descritas proponiendo medidas que fortalezcan la estrategia hacia la creación de valor. Así como; a través del empleo de metodologías, evaluar si MicreditPerú podrá generar valor para el accionista en un horizonte de tiempo determinado e Identificar los Value Drivers que impactan en la creación de valor. Partiendo del diagnóstico de la situación de la empresa se tomó de referencia la metodología del Balance Score Card para determinar mejoras en la planificación estratégica que fortalecerán el direccionamiento hacia la creación de valor. De otro lado, para la valorización de MicreditPerú elegimos el Método de Descuento de Dividendos por ser una de las alternativas de medición más utilizadas para entidades financieras y al presentar limitaciones para su aplicación a la metodología de flujo de caja descontado. Los supuestos más importantes que respaldan la valorización consideran que luego de una fase de recuperación, la empresa podrá alcanzar un margen sostenible en un Año Target el cual refleje el comportamiento de empresas comparables del mercado. De acuerdo a los resultados, la gestión de la empresa no ha estado orientando sus esfuerzos hacia la creación de valor presentando debilidades que aseguren el logro de objetivos. La recuperación del patrimonio se alcanzaría en el Año 2017 con un rango de variación entre 2016 y 2020, identificando que los principales value drivers son el Rendimiento de la cartera, la Eficiencia y la Calidad de la cartera. Finalmente, la implementación exitosa de la propuesta presentada en la presente investigación dependerá de factores claves como una adecuada gestión del capital humano y de la aplicación de la tecnología de información en la toma de decisiones.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_37703442084-09-08TUPAC_LY.pdfTUPAC_LY.pdfapplication/pdf2126240https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/19/TUPAC_LY.pdfbc3a50aec5a6cdfe8525aee92abfe055MD519falseORIGINALTUPAC_LY_Resumen.pdfTUPAC_LY_Resumen.pdfapplication/pdf278379https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/15/TUPAC_LY_Resumen.pdfe4b39fbc6c7e2494cd42da29ffa6f00eMD515true2084-01-01FA_TUPAC.pdfFA_TUPAC.pdfapplication/pdf358752https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/3/FA_TUPAC.pdff6780a0ef1636852871ed4deb5e4ae3dMD53falseTUPAC_LY.pdfTUPAC_LY.pdfapplication/pdf3038141https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/13/TUPAC_LY.pdfbe2251248868aca15a2fe82d6a705c55MD513false2084-09-08TUPAC_LY.docxTUPAC_LY.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document3805333https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/14/TUPAC_LY.docxfe567514359f2de99f10dba557bb80ecMD514falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXTTUPAC_LY.pdf.txtTUPAC_LY.pdf.txtExtracted Texttext/plain214029https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/5/TUPAC_LY.pdf.txt524b331407855027ed863eecd7d24535MD55falseTUPAC_LY.docx.txtTUPAC_LY.docx.txtExtracted texttext/plain155658https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/7/TUPAC_LY.docx.txta30074287ed3f2eccbc570da7c9b3164MD57false2084-01-01FA_TUPAC.pdf.txtFA_TUPAC.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/8/FA_TUPAC.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD58falseTUPAC_LY_Resumen.pdf.txtTUPAC_LY_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain13100https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/16/TUPAC_LY_Resumen.pdf.txt9fc761bef91aad856080f68959e0ebefMD516falseTHUMBNAIL2084-01-01FA_TUPAC.pdf.jpgFA_TUPAC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg107681https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/12/FA_TUPAC.pdf.jpg392bbd892ce79d369cfe74777baf4501MD512falseTUPAC_LY_Resumen.pdf.jpgTUPAC_LY_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32534https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/17/TUPAC_LY_Resumen.pdf.jpg36f64f5338d278843d36ddca9a75c9b8MD517falseTUPAC_LY.pdf.jpgTUPAC_LY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32534https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325951/18/TUPAC_LY.pdf.jpg36f64f5338d278843d36ddca9a75c9b8MD518falseCONVERTED2_113423810757/325951oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3259512024-09-26 13:14:35.027Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).