Circuito turístico del Complejo Hidroenergético del Mantaro : centro de investigación y extensión agropecuaria Mantacra-Huancavelica
Descripción del Articulo
La actividad agropecuaria en el Perú tiene una historia tan larga como él mismo, sin embargo, ésta actualmente se caracteriza por sus bajos niveles de productividad y desarrollo, que en la mayoría de los casos solo permite la subsistencia de quienes la practican. Desde la década del 70 han sido poco...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273306 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/273306 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tesis Arquitectura Complejos turísticos Turismo ecológico Proyectos arquitectónicos |
id |
UUPC_f9eecc9e3886e5fdaefd6a14dc6116b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273306 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Circuito turístico del Complejo Hidroenergético del Mantaro : centro de investigación y extensión agropecuaria Mantacra-Huancavelica |
title |
Circuito turístico del Complejo Hidroenergético del Mantaro : centro de investigación y extensión agropecuaria Mantacra-Huancavelica |
spellingShingle |
Circuito turístico del Complejo Hidroenergético del Mantaro : centro de investigación y extensión agropecuaria Mantacra-Huancavelica Fernández de Lara Cajo, Guadalupe Tesis Arquitectura Complejos turísticos Turismo ecológico Proyectos arquitectónicos |
title_short |
Circuito turístico del Complejo Hidroenergético del Mantaro : centro de investigación y extensión agropecuaria Mantacra-Huancavelica |
title_full |
Circuito turístico del Complejo Hidroenergético del Mantaro : centro de investigación y extensión agropecuaria Mantacra-Huancavelica |
title_fullStr |
Circuito turístico del Complejo Hidroenergético del Mantaro : centro de investigación y extensión agropecuaria Mantacra-Huancavelica |
title_full_unstemmed |
Circuito turístico del Complejo Hidroenergético del Mantaro : centro de investigación y extensión agropecuaria Mantacra-Huancavelica |
title_sort |
Circuito turístico del Complejo Hidroenergético del Mantaro : centro de investigación y extensión agropecuaria Mantacra-Huancavelica |
author |
Fernández de Lara Cajo, Guadalupe |
author_facet |
Fernández de Lara Cajo, Guadalupe |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernández de Lara Cajo, Guadalupe |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tesis Arquitectura Complejos turísticos Turismo ecológico Proyectos arquitectónicos |
topic |
Tesis Arquitectura Complejos turísticos Turismo ecológico Proyectos arquitectónicos |
description |
La actividad agropecuaria en el Perú tiene una historia tan larga como él mismo, sin embargo, ésta actualmente se caracteriza por sus bajos niveles de productividad y desarrollo, que en la mayoría de los casos solo permite la subsistencia de quienes la practican. Desde la década del 70 han sido pocos los esfuerzos dedicados al sector agropecuario, agudizándose esta situación durante el transcurso de los últimos años, puesto que es justo en esa década cuando el Estado redujo radicalmente el apoyo a las acciones de investigación y extensión agropecuaria (Fuente: Instituto Nacional de Investigación Agraria), que trajo como consecuencia la progresiva disminución de la productividad. Este hecho, además de los numerosos golpes a la economía de este sector, como lo fueron: la política de subsidios, la falta de empresas privadas proveedoras de bienes y servicios agropecuarios, la falta de apoyo al gremio, la inflación y la recesión que viene sufriendo el país desde 1997 (Fuente: Ministerio de Agricultura y Diario “El Comercio”- abril, 2000), han sido factores determinantes que han llevado al agro hasta su situación actual |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-03-19T14:04:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-03-19T14:04:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-03-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/273306 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/273306 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/html |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273306/1/GFern%c3%a1ndez.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273306/2/GFern%c3%a1ndez.doc https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273306/8/GFern%c3%a1ndez.doc.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273306/10/GFern%c3%a1ndez.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273306/9/GFern%c3%a1ndez.doc.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273306/11/GFern%c3%a1ndez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bdd1ba845983191daf4fddc8dbf0b265 20f907053a05bd81204003e8aefdc20e 09ccee43bfc6e2eb14246fe86132c0c6 3353040a62324a20e0c0ffa64364be2d d289154de02149b725d755d62c254a83 dab433a6fd7f701fd5793cfbab513678 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1840360095230197760 |
spelling |
7b6abb49343894b0ed69f1b25271399d-1Fernández de Lara Cajo, Guadalupe2013-03-19T14:04:37Z2013-03-19T14:04:37Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273306La actividad agropecuaria en el Perú tiene una historia tan larga como él mismo, sin embargo, ésta actualmente se caracteriza por sus bajos niveles de productividad y desarrollo, que en la mayoría de los casos solo permite la subsistencia de quienes la practican. Desde la década del 70 han sido pocos los esfuerzos dedicados al sector agropecuario, agudizándose esta situación durante el transcurso de los últimos años, puesto que es justo en esa década cuando el Estado redujo radicalmente el apoyo a las acciones de investigación y extensión agropecuaria (Fuente: Instituto Nacional de Investigación Agraria), que trajo como consecuencia la progresiva disminución de la productividad. Este hecho, además de los numerosos golpes a la economía de este sector, como lo fueron: la política de subsidios, la falta de empresas privadas proveedoras de bienes y servicios agropecuarios, la falta de apoyo al gremio, la inflación y la recesión que viene sufriendo el país desde 1997 (Fuente: Ministerio de Agricultura y Diario “El Comercio”- abril, 2000), han sido factores determinantes que han llevado al agro hasta su situación actualTesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCTesis70657b39-2ee9-4187-9df2-a830d98b1577600Arquitectura2f17d082-bf8e-451d-9352-0c199e68a2ec600Complejos turísticosdcb024ac-d541-48c6-8338-b950e5fc5cd9600Turismo ecológicob0662b5c-9a57-4131-ad26-236c700b7636600Proyectos arquitectónicos3c29458c-e677-4951-ae87-fd11282a2873600Circuito turístico del Complejo Hidroenergético del Mantaro : centro de investigación y extensión agropecuaria Mantacra-Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ArquitecturaLicenciaturaArquitecturaArquitecto2018-06-16T09:37:48ZLa actividad agropecuaria en el Perú tiene una historia tan larga como él mismo, sin embargo, ésta actualmente se caracteriza por sus bajos niveles de productividad y desarrollo, que en la mayoría de los casos solo permite la subsistencia de quienes la practican. Desde la década del 70 han sido pocos los esfuerzos dedicados al sector agropecuario, agudizándose esta situación durante el transcurso de los últimos años, puesto que es justo en esa década cuando el Estado redujo radicalmente el apoyo a las acciones de investigación y extensión agropecuaria (Fuente: Instituto Nacional de Investigación Agraria), que trajo como consecuencia la progresiva disminución de la productividad. Este hecho, además de los numerosos golpes a la economía de este sector, como lo fueron: la política de subsidios, la falta de empresas privadas proveedoras de bienes y servicios agropecuarios, la falta de apoyo al gremio, la inflación y la recesión que viene sufriendo el país desde 1997 (Fuente: Ministerio de Agricultura y Diario “El Comercio”- abril, 2000), han sido factores determinantes que han llevado al agro hasta su situación actualhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALGFernández.pdfGFernández.pdfapplication/pdf4603479https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273306/1/GFern%c3%a1ndez.pdfbdd1ba845983191daf4fddc8dbf0b265MD51true2083-01-01GFernández.docGFernández.docapplication/msword7304192https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273306/2/GFern%c3%a1ndez.doc20f907053a05bd81204003e8aefdc20eMD52falseTEXT2083-01-01GFernández.doc.txtGFernández.doc.txtExtracted texttext/plain246517https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273306/8/GFern%c3%a1ndez.doc.txt09ccee43bfc6e2eb14246fe86132c0c6MD58falseGFernández.pdf.txtGFernández.pdf.txtExtracted Texttext/plain253461https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273306/10/GFern%c3%a1ndez.pdf.txt3353040a62324a20e0c0ffa64364be2dMD510falseTHUMBNAIL2083-01-01GFernández.doc.jpgGFernández.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4816https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273306/9/GFern%c3%a1ndez.doc.jpgd289154de02149b725d755d62c254a83MD59falseGFernández.pdf.jpgGFernández.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg40253https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273306/11/GFern%c3%a1ndez.pdf.jpgdab433a6fd7f701fd5793cfbab513678MD511falseCONVERTED2_59063310757/273306oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2733062025-07-31 03:45:51.656Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
13.112738 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).