Análisis y simulación del caudal ecológico en la sección del embalse Upamayo del Río Mantaro mediante modelamiento hidrológico con el programa WEAP

Descripción del Articulo

El caudal ecológico es fundamental para conservar el equilibrio ambiental y la biodiversidad en la cuenca del río Mantaro, especialmente ante la alta variabilidad climática y la demanda creciente de recursos hídricos; por ello, en este estudio se delimitó la red hidrográfica y las microcuencas utili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Davila Perales, Jose Luis, Alvites Cajamarca, Jamil
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685691
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caudal ecológico
Modelamiento hidrológico
Represa Upamayo
Río Mantaro
Ecological flow
Hydrological modeling
Upamayo Dam
Mantaro River
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El caudal ecológico es fundamental para conservar el equilibrio ambiental y la biodiversidad en la cuenca del río Mantaro, especialmente ante la alta variabilidad climática y la demanda creciente de recursos hídricos; por ello, en este estudio se delimitó la red hidrográfica y las microcuencas utilizando herramientas del Sistema de Información Geográfica que permitieron identificar con precisión las divisorias y cauces principales. Se aplicó el enfoque de cuenca como unidad de planificación, integrando análisis espacial para modelar el sistema hidrológico y apoyar la toma de decisiones. Para el desarrollo del proyecto, se procesaron datos históricos de precipitación y caudal correspondientes al periodo 1968-2023 de cuatro microcuencas principales; mediante ArcGIS se aplicaron herramientas de modelado de flujo y delimitación de subcuencas, identificando las características clave de la red hidrográfica. Estos datos se integraron en el software WEAP para simular escenarios hidrológicos, detectando una distribución irregular de caudales, con mínimos críticos en la temporada seca que afectan la conservación del caudal ecológico, mientras que las microcuencas con mayor densidad de drenaje y pendientes pronunciadas mostraron alta vulnerabilidad climática. Finalmente, las conclusiones indican que los métodos normativos, como el de la ANA (4.0 m³/s) y el método porcentual (4.5 m³/s), proporcionan caudales ecológicos superiores a métodos tradicionales como Tennant o Q90%, reflejando un enfoque moderno orientado a la sostenibilidad ambiental; además, el método porcentual, que protege el 15 % del caudal medio mensual, resulta ideal para zonas como Upamayo, garantizando la conservación del ecosistema sin afectar otros usos del agua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).