Factores que influyeron en la disminución de las agroexportaciones peruanas de espárragos al mercado estadounidense durante los años 2013 al 2017
Descripción del Articulo
El Perú ha crecido considerablemente durante los últimos años, dentro de las exportaciones más resaltantes se encuentra el sector agropecuario, en el cual las agroexportaciones no tradicionales representan una parte más que significativa de este, más específicamente se encuentran las exportaciones d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625742 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Exportación Producción agropecuaria Internacionalización Espárragos Negocios Internacionales Perú |
Sumario: | El Perú ha crecido considerablemente durante los últimos años, dentro de las exportaciones más resaltantes se encuentra el sector agropecuario, en el cual las agroexportaciones no tradicionales representan una parte más que significativa de este, más específicamente se encuentran las exportaciones de espárragos. Esto ha sido punto de observación por el potencial comercial y valoración nutritiva vista por el mercado internacional. Sin embargo, observamos que durante los últimos años se ha producido un decrecimiento de los volúmenes exportados a nuestro principal mercado destino, Estados Unidos, en este sentido comenzamos la investigación para determinar el problema principal y con esto plantear nuestra hipótesis y determinar los factores que influyeron en la disminución de las agroexportaciones peruanas de espárragos al mercado estadounidense durante los años 2013 al 2017. La presente investigación se divide en cinco capítulos. El primer capítulo, el marco teórico, en donde se presentan los antecedentes y bases relevantes de Estados unidos y de Perú. El segundo capítulo, la situación de la problemática, se detalla los problemas hipótesis y objetivos del trabajo. El tercer capítulo, el desarrollo de la metodología de investigación, en la cual, a través de entrevistas a expertos, encuestas a las empresas exportadoras, se obtuvo información relevante para el desarrollo del trabajo. El cuarto capítulo, desarrollo y aplicación, se lleva a cabo las herramientas antes mencionadas. El quinto capítulo, se realiza el análisis de resultados, mediante validación cuantitativa de la data. Por último, se detallan las conclusiones y recomendaciones obtenidas durante el proceso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).