Nueva Sede de la Universidad Nacional de Música en La Molina bajo los principios de la Neuroarquitectura
Descripción del Articulo
En el Perú existen dieciocho instituciones de educación superior en música, sin embargo, la gran mayoría no cuenta con auditorio y tienen un número limitado de vacantes por el tamaño de su infraestructura, existiendo una demanda insatisfecha del 70%. Lima, que tiene la mayor demanda de estudiantes p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686890 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686890 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Universidad Música Alumnos Neuroarquitectura Entorno University Music Students Neuroarchitecture Environment https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | En el Perú existen dieciocho instituciones de educación superior en música, sin embargo, la gran mayoría no cuenta con auditorio y tienen un número limitado de vacantes por el tamaño de su infraestructura, existiendo una demanda insatisfecha del 70%. Lima, que tiene la mayor demanda de estudiantes para esta carrera, solo cuenta con dos instituciones estatales cubriendo el 12.5% de esta. Así mismo, en Lima se encuentra la Universidad Nacional de Música, única institución a nivel universitario; más esta no cuenta con una infraestructura adecuada y es por esto por lo que la ley N° 30463 declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de una nueva sede. Esta deberá ayudar a solucionar la falta de infraestructura del país, por lo que incorporará residencias para estudiantes de provincia. El objetivo de este estudio es utilizar estrategias, métodos y normas para determinar el terreno adecuado de la nueva sede universitaria y analizar a nivel macro y micro su entorno urbano. Una vez se hayan recopilado y analizado los datos del expediente urbano, se profundizará en el estudio de los posibles usuarios que albergarán la nueva sede de la UNM. Posteriormente, a través de un estudio de referentes, se determinará el programa arquitectónico y a partir de este se planteará mediante lógicas proyectuales, una primera imagen de proyecto. Esto será posible, mediante criterios, estrategias y acciones proyectuales orientadas a los principios fundamentales de la Neuroarquitectura, que ayudará a potenciar la concentración y creatividad de los alumnos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).