Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable”
Descripción del Articulo
Se aborda el caso de una comunidad concreta, Chumpi, para analizar su realidad, las expectativas de sus líderes y pobladores, y proponer algunas herramientas prácticas que le permitan contar con un enfoque de desarrollo local que responda a las inquietudes y necesidades de la población. El primer ca...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628026 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/628026 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Distrito de Chumpi Desarrollo local Salud Desarrollo |
id |
UUPC_f434d262287ee1c5d8625703c9d7d8cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628026 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.en_US.fl_str_mv |
Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable” |
title |
Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable” |
spellingShingle |
Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable” Villa Caballero, Enrique Manuel Distrito de Chumpi Desarrollo local Salud Desarrollo |
title_short |
Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable” |
title_full |
Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable” |
title_fullStr |
Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable” |
title_full_unstemmed |
Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable” |
title_sort |
Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable” |
author |
Villa Caballero, Enrique Manuel |
author_facet |
Villa Caballero, Enrique Manuel Beteta Bazán, José Ignacio Ordoñez Reaño, Manuel Jesús |
author_role |
author |
author2 |
Beteta Bazán, José Ignacio Ordoñez Reaño, Manuel Jesús |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villa Caballero, Enrique Manuel Beteta Bazán, José Ignacio Ordoñez Reaño, Manuel Jesús |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Distrito de Chumpi Desarrollo local Salud Desarrollo |
topic |
Distrito de Chumpi Desarrollo local Salud Desarrollo |
description |
Se aborda el caso de una comunidad concreta, Chumpi, para analizar su realidad, las expectativas de sus líderes y pobladores, y proponer algunas herramientas prácticas que le permitan contar con un enfoque de desarrollo local que responda a las inquietudes y necesidades de la población. El primer capítulo describe el contexto del Distrito y su realidad social, económica, comercial y turística. El segundo capítulo especifica el contexto principalmente en los ámbitos de la educación y la salud. El tercer y el cuarto capítulo explican las iniciativas del Gobierno Local y las percepciones e inquietudes que la población tiene, evidenciando que si bien coinciden en algunos puntos, existen muchos contrastes y diferencias en lo que autoridades y población perciben como necesidades e iniciativas urgentes e importantes para la mejora de la calidad de vida en Chumpi. En el capítulo 5 se propone una primera solución para que las autoridades locales puedan responder a esas inquietudes y expectativas de la población, y ésta consiste en contar con un enfoque de desarrollo aplicable en proyectos y programas que se preocupe por la promoción de la salud, la educación, la cultura y una vida saludable. Habiendo propuesto algunas estrategias y actividades de capacitación y reforma para los gestores públicos, el trabajo describe de forma general el enfoque de Comunidades Saludables, su proceso de implementación, objetivos e indicadores generales, considerando este enfoque como una alternativa razonable que beneficia a la mayoría de grupos y sectores sociales. En primer objetivo de este estudio, es resaltar que cualquier modelo de desarrollo que se quiera aplicar requiere del fortalecimiento de capacidades de los gestores públicos. Aunque las autoridades locales cuentan con herramientas de planificación como la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo, éstas no son suficientes. El primer paso, entonces, para poder implementar políticas públicas innovadoras es invertir en la capacitación y el fortalecimiento de las competencias de las autoridades locales. En segundo lugar, analizando la realidad de Chumpi se observa que es muy útil contar con un enfoque de desarrollo que plantee objetivos e indicadores concretos que dichas autoridades puedan alcanzar durante su período. El enfoque que se plantea como una posible alternativa es el de Comunidades Saludables. La razón, existe un proyecto piloto ejecutado actualmente que está dando interesantes resultados y está conectando positivamente a las autoridades, la empresa privada y la población. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-13T18:38:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-13T18:38:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012-08 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/628026 |
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
url |
http://hdl.handle.net/10757/628026 |
identifier_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/8/BetetaB_J.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/6/BetetaB_J.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/5/BetetaB_J.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/7/BetetaB_J.doc.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/3/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/1/BetetaB_J.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/2/BetetaB_J.doc |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
89cb8b85af4b26a10a67ecd1eea28630 59436ad19c209110f76cb6b19c8501b2 797237a64cd18508117c5d0dd7413565 bcde19c3417b6c11f5a03b5340eb4fc4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 54f561c530b438434f6a8dd5c5083ead 5631995f184775a3f3eb4052f247ef3e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1846065409066795008 |
spelling |
8323c2222838c7a910561404641720485003a0335ff25042d77e594cc346f7c54965007f181cfcb992cad0d070f948ee0897d1500Villa Caballero, Enrique ManuelBeteta Bazán, José IgnacioOrdoñez Reaño, Manuel Jesús2019-11-13T18:38:49Z2019-11-13T18:38:49Z2012-08http://hdl.handle.net/10757/6280260000 0001 2196 144XSe aborda el caso de una comunidad concreta, Chumpi, para analizar su realidad, las expectativas de sus líderes y pobladores, y proponer algunas herramientas prácticas que le permitan contar con un enfoque de desarrollo local que responda a las inquietudes y necesidades de la población. El primer capítulo describe el contexto del Distrito y su realidad social, económica, comercial y turística. El segundo capítulo especifica el contexto principalmente en los ámbitos de la educación y la salud. El tercer y el cuarto capítulo explican las iniciativas del Gobierno Local y las percepciones e inquietudes que la población tiene, evidenciando que si bien coinciden en algunos puntos, existen muchos contrastes y diferencias en lo que autoridades y población perciben como necesidades e iniciativas urgentes e importantes para la mejora de la calidad de vida en Chumpi. En el capítulo 5 se propone una primera solución para que las autoridades locales puedan responder a esas inquietudes y expectativas de la población, y ésta consiste en contar con un enfoque de desarrollo aplicable en proyectos y programas que se preocupe por la promoción de la salud, la educación, la cultura y una vida saludable. Habiendo propuesto algunas estrategias y actividades de capacitación y reforma para los gestores públicos, el trabajo describe de forma general el enfoque de Comunidades Saludables, su proceso de implementación, objetivos e indicadores generales, considerando este enfoque como una alternativa razonable que beneficia a la mayoría de grupos y sectores sociales. En primer objetivo de este estudio, es resaltar que cualquier modelo de desarrollo que se quiera aplicar requiere del fortalecimiento de capacidades de los gestores públicos. Aunque las autoridades locales cuentan con herramientas de planificación como la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo, éstas no son suficientes. El primer paso, entonces, para poder implementar políticas públicas innovadoras es invertir en la capacitación y el fortalecimiento de las competencias de las autoridades locales. En segundo lugar, analizando la realidad de Chumpi se observa que es muy útil contar con un enfoque de desarrollo que plantee objetivos e indicadores concretos que dichas autoridades puedan alcanzar durante su período. El enfoque que se plantea como una posible alternativa es el de Comunidades Saludables. La razón, existe un proyecto piloto ejecutado actualmente que está dando interesantes resultados y está conectando positivamente a las autoridades, la empresa privada y la población.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCDistrito de ChumpiDesarrollo localSaludDesarrolloAlternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable”info:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Gestión Pública2019-11-13T18:38:50Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCONVERTED2_36280432082-08-31BetetaB_J.pdfBetetaB_J.pdfapplication/pdf2782661https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/8/BetetaB_J.pdf89cb8b85af4b26a10a67ecd1eea28630MD58falseTHUMBNAILBetetaB_J.pdf.jpgBetetaB_J.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23993https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/6/BetetaB_J.pdf.jpg59436ad19c209110f76cb6b19c8501b2MD56falseTEXTBetetaB_J.pdf.txtBetetaB_J.pdf.txtExtracted texttext/plain117214https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/5/BetetaB_J.pdf.txt797237a64cd18508117c5d0dd7413565MD55false2082-08-31BetetaB_J.doc.txtBetetaB_J.doc.txtExtracted texttext/plain113740https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/7/BetetaB_J.doc.txtbcde19c3417b6c11f5a03b5340eb4fc4MD57falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/3/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD53falseORIGINALBetetaB_J.pdfBetetaB_J.pdfapplication/pdf10992390https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/1/BetetaB_J.pdf54f561c530b438434f6a8dd5c5083eadMD51trueBetetaB_J.docBetetaB_J.docapplication/msword13012480https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628026/2/BetetaB_J.doc5631995f184775a3f3eb4052f247ef3eMD52false10757/628026oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6280262024-08-13 20:00:41.781Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).