Propuesta de mejora para disminuir el número de no cumplimientos de actividades programadas en proyectos de edificaciones basado en Last Planner System, para la Empresa A & Arq Contratistas y Consultores

Descripción del Articulo

El sistema de planificación y control “Last Planner System” o “Sistema del Último Planificador” fue aplicado por primera vez a principios de la década del 90 y ha sido aplicado en el Perú desde el año 1998 aproximadamente por las principales y más grandes empresas constructoras de nuestro país, logr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bueno De Olarte, Antonio Jorge
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/593010
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/593010
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Last planner system
Edificaciones de edificios
Descripción
Sumario:El sistema de planificación y control “Last Planner System” o “Sistema del Último Planificador” fue aplicado por primera vez a principios de la década del 90 y ha sido aplicado en el Perú desde el año 1998 aproximadamente por las principales y más grandes empresas constructoras de nuestro país, logrando muy buenos resultados en términos de mejora de la productividad. Pese a ello aun no es utilizado a gran escala en Perú, esto debido principalmente al escepticismo, desconocimiento del sistema y sobre todo a la difícil tarea de cambiar el sistema de construcción tradicional, por la idiosincrasia del sector construcción en nuestro medio. La finalidad de este estudio consiste en identificar las causas que generan los no cumplimientos de los cronogramas propuestos o planificados, para así poder desarrollar capacidades preventivas de sobre costos y sobre tiempos generados por estos incumplimientos, generando un ranking de las causas que tienen una mayor incidencia sobre los atrasos de los proyectos, para así poder identificar y clasificar las buenas practicas más adecuadas para generar una propuesta de implementación de este sistema en los nuevos proyectos a ser ejecutados por esta empresa constructora. A fin de lograr lo anteriormente mencionado, en la actualidad se cuenta con información recabada de diversos proyectos en los que ha intervenido A & Arq. Información que registra las paralizaciones y retrasos en la ejecución, así como las causas que las originaron, como también el impacto económico en el que se recayó. El indicador utilizado para el presente estudio es el CNC (Causas de No Cumplimiento). Con estos datos se identificaron patrones que permiten desarrollar capacidades predictivas de retraso durante la ejecución de los proyectos utilizando el PPC (Porcentaje de programa cumplido) y PCR (Porcentaje de Cumplimiento de Restricciones). También se identificaron las CNC más frecuentes teniendo en cuenta su tres orígenes (Constructora, Subcontrato, Propietario o Inversionista), así como la etapa en la que tuvieron mayores incidencias (Cimentaciones, Obra Gruesa y Acabados) generando un ranking para determinar en qué actividades es necesario concentrarse para impedir un potencial retraso en el proyecto. Se sintetizaron y desarrollaron conceptos y consejos generando una propuesta que nos permita disminuir el número de no cumplimientos que generan sobre costos y sobre tiempos, mediante la implementación de Last Planner System, para una adecuada gestión del PPC, CNC y PCR Se determinaron los costos y tiempos estimados a ser incurridos en la implementación de esta propuesta, demostrando la mejora de la rentabilidad de la empresa, por la disminución de sobre costos y sobre tiempos, así como también se establecieron las limitaciones del estudio y los posibles futuros campos de estudio de este.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).