Determinación de los factores de reducción de capacidad de suelos y su aplicación en el diseño geotécnico

Descripción del Articulo

En este trabajo, que tiene por tema la determinación de los coeficientes de reducción de capacidad de suelos para el diseño geotécnico por estados límites, se parte por exponer los diferentes métodos de diseño que existen para el diseño geotécnico de cimentaciones. Así, se puede tener una idea de có...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bohl Arbulú, Alejandro Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/561359
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/561359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Mecánica de suelos
Ingeniería Civil
Tesis
id UUPC_ed29c030fe0da9866ec631209a7fe1b9
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/561359
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de los factores de reducción de capacidad de suelos y su aplicación en el diseño geotécnico
title Determinación de los factores de reducción de capacidad de suelos y su aplicación en el diseño geotécnico
spellingShingle Determinación de los factores de reducción de capacidad de suelos y su aplicación en el diseño geotécnico
Bohl Arbulú, Alejandro Manuel
Suelos
Mecánica de suelos
Ingeniería Civil
Tesis
title_short Determinación de los factores de reducción de capacidad de suelos y su aplicación en el diseño geotécnico
title_full Determinación de los factores de reducción de capacidad de suelos y su aplicación en el diseño geotécnico
title_fullStr Determinación de los factores de reducción de capacidad de suelos y su aplicación en el diseño geotécnico
title_full_unstemmed Determinación de los factores de reducción de capacidad de suelos y su aplicación en el diseño geotécnico
title_sort Determinación de los factores de reducción de capacidad de suelos y su aplicación en el diseño geotécnico
author Bohl Arbulú, Alejandro Manuel
author_facet Bohl Arbulú, Alejandro Manuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bohl Arbulú, Alejandro Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suelos
Mecánica de suelos
Ingeniería Civil
Tesis
topic Suelos
Mecánica de suelos
Ingeniería Civil
Tesis
description En este trabajo, que tiene por tema la determinación de los coeficientes de reducción de capacidad de suelos para el diseño geotécnico por estados límites, se parte por exponer los diferentes métodos de diseño que existen para el diseño geotécnico de cimentaciones. Así, se puede tener una idea de cómo han evolucionado los métodos y cuales son las deficiencias de cada uno de ellos. Luego, se presenta y justifica el procedimiento estadístico que se empleará para la determinación de los diferentes factores de reducción. Aquí también se presentan las condiciones que deben cumplir los datos para que los resultados sean estadísticamente válidos. Posteriormente, se aplica el procedimiento mencionado para procesar los datos recolectados de suelos peruanos. Los suelos son agrupados de acuerdo a sus características geomecánicas en tres grupos, buscando de esta manera obtener los factores de reducción más bajos posibles. Finalmente, se evalúa la influencia de los principales factores que afectan en la capacidad portante del suelo, sobre la diferencia porcentual que se obtiene al realizar el diseño geotécnico con los nuevos factores de reducción y comparándolos con los resultados que se obtienen cuando se diseña con los factores tradicionales. Además, se realiza un diseño comparativo de tres zapatas aisladas para mostrar el ahorro económico que se consigue al utilizar los nuevos factores de reducción en el método de los estados límites.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2015-08-01T18:57:02Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2015-08-01T18:57:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-07-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/561359
url http://hdl.handle.net/10757/561359
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/1/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/2/TESIS%20VOLUMEN%201.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/3/Apendice.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/4/Datos%20de%20an%c3%a1lisis.xls
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/5/Resumen.xls
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/6/TESIS%20VOLUMEN%201.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/8/Apendice.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/10/Datos%20de%20an%c3%a1lisis.xls.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/11/Resumen.xls.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/12/TESIS%20VOLUMEN%201.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/13/Apendice.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
77c9ae5edf3c58ffa724c26113b45ced
b1e6df3f20f2ddeb775715e2ac72590d
166a9d32ba34e57c4d5c6c3b90019522
eb9cf0905a276a927370c6eff0d5ff8f
7425971c294648d48d048cfb68f2edf8
1748d29fff07344c19cbe23d5e27953e
e263465e896880b1f9d71e1495b7a911
c7496304965e37bb2dd4d91dd8befe29
ea20bf0d44e1f8c3f2dbac8ecc1aca89
def15e25703dedbf1241eab882c63088
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1839089439972786176
spelling 55f263e9f07d9704c028504f4bbbfb60500Bohl Arbulú, Alejandro Manuel2015-08-01T18:57:02Z2015-08-01T18:57:02Z2015-07-18http://hdl.handle.net/10757/561359En este trabajo, que tiene por tema la determinación de los coeficientes de reducción de capacidad de suelos para el diseño geotécnico por estados límites, se parte por exponer los diferentes métodos de diseño que existen para el diseño geotécnico de cimentaciones. Así, se puede tener una idea de cómo han evolucionado los métodos y cuales son las deficiencias de cada uno de ellos. Luego, se presenta y justifica el procedimiento estadístico que se empleará para la determinación de los diferentes factores de reducción. Aquí también se presentan las condiciones que deben cumplir los datos para que los resultados sean estadísticamente válidos. Posteriormente, se aplica el procedimiento mencionado para procesar los datos recolectados de suelos peruanos. Los suelos son agrupados de acuerdo a sus características geomecánicas en tres grupos, buscando de esta manera obtener los factores de reducción más bajos posibles. Finalmente, se evalúa la influencia de los principales factores que afectan en la capacidad portante del suelo, sobre la diferencia porcentual que se obtiene al realizar el diseño geotécnico con los nuevos factores de reducción y comparándolos con los resultados que se obtienen cuando se diseña con los factores tradicionales. Además, se realiza un diseño comparativo de tres zapatas aisladas para mostrar el ahorro económico que se consigue al utilizar los nuevos factores de reducción en el método de los estados límites.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCSuelosMecánica de suelosIngeniería CivilTesisDeterminación de los factores de reducción de capacidad de suelos y su aplicación en el diseño geotécnicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ingenier�aLicenciaturaIngeniería CivilIngeniero civil2018-06-23T03:00:23ZEn este trabajo, que tiene por tema la determinación de los coeficientes de reducción de capacidad de suelos para el diseño geotécnico por estados límites, se parte por exponer los diferentes métodos de diseño que existen para el diseño geotécnico de cimentaciones. Así, se puede tener una idea de cómo han evolucionado los métodos y cuales son las deficiencias de cada uno de ellos. Luego, se presenta y justifica el procedimiento estadístico que se empleará para la determinación de los diferentes factores de reducción. Aquí también se presentan las condiciones que deben cumplir los datos para que los resultados sean estadísticamente válidos. Posteriormente, se aplica el procedimiento mencionado para procesar los datos recolectados de suelos peruanos. Los suelos son agrupados de acuerdo a sus características geomecánicas en tres grupos, buscando de esta manera obtener los factores de reducción más bajos posibles. Finalmente, se evalúa la influencia de los principales factores que afectan en la capacidad portante del suelo, sobre la diferencia porcentual que se obtiene al realizar el diseño geotécnico con los nuevos factores de reducción y comparándolos con los resultados que se obtienen cuando se diseña con los factores tradicionales. Además, se realiza un diseño comparativo de tres zapatas aisladas para mostrar el ahorro económico que se consigue al utilizar los nuevos factores de reducción en el método de los estados límites.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/1/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD51falseORIGINALTESIS VOLUMEN 1.pdfTESIS VOLUMEN 1.pdfTesis Bohl Arbulúapplication/pdf708110https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/2/TESIS%20VOLUMEN%201.pdf77c9ae5edf3c58ffa724c26113b45cedMD52trueApendice.pdfApendice.pdfapplication/pdf49182https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/3/Apendice.pdfb1e6df3f20f2ddeb775715e2ac72590dMD53falseDatos de análisis.xlsDatos de análisis.xlsAnexosapplication/vnd.ms-excel165888https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/4/Datos%20de%20an%c3%a1lisis.xls166a9d32ba34e57c4d5c6c3b90019522MD54falseResumen.xlsResumen.xlsResumen de casos de análisisapplication/vnd.ms-excel1054720https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/5/Resumen.xlseb9cf0905a276a927370c6eff0d5ff8fMD55falseTEXTTESIS VOLUMEN 1.pdf.txtTESIS VOLUMEN 1.pdf.txtExtracted Texttext/plain56199https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/6/TESIS%20VOLUMEN%201.pdf.txt7425971c294648d48d048cfb68f2edf8MD56falseApendice.pdf.txtApendice.pdf.txtExtracted Texttext/plain10740https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/8/Apendice.pdf.txt1748d29fff07344c19cbe23d5e27953eMD58falseDatos de análisis.xls.txtDatos de análisis.xls.txtExtracted texttext/plain28423https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/10/Datos%20de%20an%c3%a1lisis.xls.txte263465e896880b1f9d71e1495b7a911MD510falseResumen.xls.txtResumen.xls.txtExtracted texttext/plain322887https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/11/Resumen.xls.txtc7496304965e37bb2dd4d91dd8befe29MD511falseTHUMBNAILTESIS VOLUMEN 1.pdf.jpgTESIS VOLUMEN 1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31173https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/12/TESIS%20VOLUMEN%201.pdf.jpgea20bf0d44e1f8c3f2dbac8ecc1aca89MD512falseApendice.pdf.jpgApendice.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27075https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/561359/13/Apendice.pdf.jpgdef15e25703dedbf1241eab882c63088MD513falseCONVERTED2_1498976CONVERTED2_149897710757/561359oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5613592025-07-20 18:58:39.498Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.0672035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).