Factores asociados al Binge Drinking en estudiantes de la carrera de Programa Académico de Medicina de una Universidad privada de Lima-Perú

Descripción del Articulo

ANTECEDENTE: La ingesta de alcohol se ve principalmente en la población joven. La prevalencia del Binge drinking está aumentando especialmente en la población estudiantil universitaria, con mayor incidencia en estudiantes de medicina. Esto eleva la tasa de algunas enfermedades, como las de índole ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collado Medina, Andrea Verónica, Palomino Gonzales, Claudia Marlene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684467
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684467
http://hdl.handle.net/10757/684467
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Patrón de consumo excesivo de alcohol
Medicina
Estudiantes universitarios
Síntomas depresivos
Prevalence
Binge drinking
Medicine
University students
Depressive symptoms
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:ANTECEDENTE: La ingesta de alcohol se ve principalmente en la población joven. La prevalencia del Binge drinking está aumentando especialmente en la población estudiantil universitaria, con mayor incidencia en estudiantes de medicina. Esto eleva la tasa de algunas enfermedades, como las de índole cardiovascular, la cirrosis hepática y el cáncer. OBJETIVO: El objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados al Binge drinking en los estudiantes universitarios de una Universidad privada de Lima-Perú. MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal analítico, con muestreo censal. Participaron 216 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales se mencionan posteriormente. Para la evaluación de los factores asociados se utilizaron instrumentos validados como el PHQ-9, el APGAR familiar, la ficha NSE-VL y el Inventario de Estrés Académico para analizar el estrés académico. Se utilizó la base de datos proporcionada por el formato de Google Forms en el programa STATA versión 15. RESULTADOS: Se evidenció que el 50% (108) de los encuestados respondieron que sí tienen ese patrón de consumo (BD). Se determinó que el 67.11% de los estudiantes que tuvieron un resultado positivo en el PHQ-9, tienen Binge Drinking y con ello se halló que sí hay una asociación estadísticamente significativa entre presentar síntomas depresivos y el BD (p = <0.05) . CONCLUSIONES: Se identificó que los estudiantes con síntomas depresivos tienen mayor probabilidad de presentar Binge Drinking, en contraste con los que no presentaron esta condición médica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).