​​"El Árbol de la Vida" y "Knight Of Cups", la filosofía heideggeriana representada en el discurso de Terrence Malick​

Descripción del Articulo

Terrence Malick, a lo largo de su filmografía, ha ido divagando en torno a distintos temas de tono filosófico en cada una de sus películas. Desde “Malas Tierras” (1973) en donde explora el sentido de vivir de la mano de dos personas buscadas por la policía hasta “Vida Perdida” (2019) en donde un cam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: ​​Joaquín León, Álvaro Rodrigo​
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668715
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/668715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terrence Malick
Ser
Existencialismo
Martin Heidegger
Narrativa audiovisual
Desarrollo de personajes
xistentialism
Audiovisual narrative
Character development
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:Terrence Malick, a lo largo de su filmografía, ha ido divagando en torno a distintos temas de tono filosófico en cada una de sus películas. Desde “Malas Tierras” (1973) en donde explora el sentido de vivir de la mano de dos personas buscadas por la policía hasta “Vida Perdida” (2019) en donde un campesino lucha contra sus principios al tener que tomar la decisión de estar o no en las tropas de Hitler. Todo ello gira en torno, el ser. Pero, ¿Qué es el ser? o ¿Qué somos nosotros y para qué estamos aquí? Estas son preguntas que especialmente Martín Heidegger, expone en su libro “Ser y Tiempo” y que también, Malick conoce muy bien ya que dio clases sobre existencialismo y Heidegger en la Universidad de Massachusetts. El presente trabajo de investigación busca estudiar la representación del existencialismo explicado por Heidegger en las películas “El árbol de la vida” y “Destinos” de Malick. Todo ello, utilizando cuadros de análisis estructural del film y del protagonista y además de entrelazar momentos claves del esquema de los filmes con las postulaciones de Heidegger gracias a la narrativa. Asimismo, dicha tesis se suma cómo material de estudio en español para entender el cine desde una mirada distinta gracias al plano filosófico que Malick expone en sus guiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).