Ángulo de flexión cervical al mandar mensajes a través del celular en universitarios con y sin dolor de cuello
Descripción del Articulo
Antecedentes: El aumento del uso del celular en los últimos años ha suscitado la preocupación de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con problemas musculoesqueléticos en el cuello. A pesar de los argumentos biomecánicos que buscan establecer una relación directa entre la postura de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686894 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686894 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dolor de cuello Teléfono inteligente Estudiantes Neck pain Smartphone Students https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Antecedentes: El aumento del uso del celular en los últimos años ha suscitado la preocupación de los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con problemas musculoesqueléticos en el cuello. A pesar de los argumentos biomecánicos que buscan establecer una relación directa entre la postura del cuello al usar el celular y el dolor de cuello, aún no hay evidencia concluyente al respecto. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el ángulo de flexión cervical al enviar mensajes de texto por celular en estudiantes universitarios con y sin dolor de cuello. Método: Se realizó un estudio analítico transversal entre mayo y julio del 2022 en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Participaron un total de 259 estudiantes. Se utilizó un cuestionario de autoinforme para recoger datos sociodemográficos, antropométricos, de salud y relacionados con el celular, y una evaluación fotogramétrica para determinar el ángulo de flexión del cuello. Las variables que alcanzaron significación estadística y las que se consideraron factores de confusión teóricos se incluyeron en dos modelos de análisis multivariante. Resultados: Las razones de prevalencia ajustadas (RPa) de los dos modelos multivariantes mostraron que ni la flexión cervical mientras se envían mensajes de texto en bípedo (RPa=1,40; intervalo de confianza [IC] del 95% = 0,95 a 1,37; p=0,159) o en sedente (RPa=1,13; IC del 95% = 0,94 a 1,34; p=0,187) se asociaron significativamente con una mayor prevalencia de dolor de cuello.Conclusiones: El ángulo de flexión cervical al enviar mensajes de texto a través del celular no se asoció con la presencia de dolor de cuello. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).