Efectos de las políticas macroprudenciales aplicadas en el Perú en el nivel de crédito bancario

Descripción del Articulo

Las políticas macroprudenciales se llevan a cabo con la finalidad de evitar interrupciones en la fluidez del crédito y de esta manera preservar la estabilidad financiera, estas se han centrado principalmente en los bancos dada su predominancia en el sistema financiero. El presente trabajo tiene como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valenzuela Tasayco, Keylla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/648823
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/648823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración del crédito
Derecho bancario
Instituciones financieras
Mercado financiero
Descripción
Sumario:Las políticas macroprudenciales se llevan a cabo con la finalidad de evitar interrupciones en la fluidez del crédito y de esta manera preservar la estabilidad financiera, estas se han centrado principalmente en los bancos dada su predominancia en el sistema financiero. El presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto de las políticas macroprudenciales aplicadas en Perú como mecanismo para mantener estable el crecimiento del crédito. Ello se realizó mediante la evaluación de tres instrumentos macroprudenciales: el requerimiento de capital, las provisiones procíclicas y el encaje bancario. Para el análisis se utilizó un conjunto de datos de las entidades bancarias en el Perú durante el periodo Jul10 – Jun19 a través del modelo de efectos fijos para datos de panel. Los resultados indican que el excesivo crecimiento del crédito puede mitigarse a través del fortalecimiento de las políticas macroprudenciales. Sin embargo, el coeficiente de las provisiones dinámicas es coherente con la teoría luego de incorporar una dummy de ajuste y no resulta significativo. Una posible explicación es que la activación de las provisiones dinámicas lleva a los bancos a aumentar el riesgo al momento de otorgar el crédito debido a que perciben un mayor respaldo financiero. Además, se encuentra que las respuestas a los cambios en las herramientas macroprudenciales difieren entre los bancos en función a características específicas tales como el tamaño, el ratio de apalancamiento, la cartera de alto riesgo y la estructura de financiamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).