Vulneración al Derecho de Igualdad y No Discriminación ante el No Reconocimiento de Matrimonio Homosexual

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene por objeto el análisis crítico de la Sentencia N.º 191/2022, recaída en el Expediente N.º 02653-2021-PA/TC, emitida por el Tribunal Constitucional, en la cual se resolvió la demanda de amparo interpuesta por Susel Ana María Paredes Piqué y Gracia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Gonzales, Claudia Karen, Salazar Rojas, Adrian Xiomar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686276
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matrimonio igualitario
familia
derechos fundamentales
Tribunal Constitucional.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional tiene por objeto el análisis crítico de la Sentencia N.º 191/2022, recaída en el Expediente N.º 02653-2021-PA/TC, emitida por el Tribunal Constitucional, en la cual se resolvió la demanda de amparo interpuesta por Susel Ana María Paredes Piqué y Gracia María Francisca Aljovín de Losada, con la finalidad de obtener el reconocimiento e inscripción en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil del matrimonio civil celebrado entre ambas en el extranjero. El Tribunal, en una decisión dividida, declaró improcedente la demanda, negando el reconocimiento del vínculo matrimonial por no encontrarse contemplado en la legislación nacional. A partir del análisis de dicha sentencia, se identifican posibles vulneraciones a los derechos fundamentales a la igualdad y no discriminación, reconocidos tanto en la Constitución Política del Perú como en tratados internacionales de derechos humanos de obligatorio cumplimiento para el Estado peruano. En ese sentido, se examina la compatibilidad de la legislación interna con los estándares internacionales sobre los derechos de las personas LGBTIQ+, así como el deber del Estado de garantizar el acceso igualitario a los derechos civiles sin distinción por orientación sexual. Asimismo, se analizan los fundamentos jurídicos expuestos en la decisión del Tribunal, los votos singulares y en discordia, la inaplicación del control difuso y de convencionalidad, así como los mecanismos jurídicos que permitirían viabilizar la inclusión del matrimonio civil entre personas del mismo sexo en el ordenamiento jurídico peruano, conforme al principio de dignidad humana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).