Asociación de violencia de pareja y comunicación verbal efectiva en niños y niñas de 9-36 meses de edad. Perú 2018-2019

Descripción del Articulo

Antecedentes: La comunicación verbal efectiva nos permite expresarnos a través de nuestra lengua materna. Los niños pueden verse indirectamente afectados en este aspecto por la violencia íntima entre parejas amenazando su adecuado funcionamiento. Objetivo: Evaluar la asociación entre violencia de pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cano Bravo, Santiago Yuri, Herrera Torres, Sol Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672272
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/672272
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niño
Violencia de pareja
Lenguaje
Violencia doméstica
Child
Intimate partner Violence
Language
Domestic violence
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: La comunicación verbal efectiva nos permite expresarnos a través de nuestra lengua materna. Los niños pueden verse indirectamente afectados en este aspecto por la violencia íntima entre parejas amenazando su adecuado funcionamiento. Objetivo: Evaluar la asociación entre violencia de pareja y comunicación verbal efectiva en niños y niñas de 9-36 meses de edad, Perú 2018-2019. Metodología: Estudio transversal analítico secundario a la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES-INEI) Perú 2018-2019. Se midió la comunicación verbal efectiva a través de la escala de Battelle. La violencia física y sexual se operacionalizó mediante la escala CTS2, considerándose las categorías violencia física únicamente, violencia física y sexual, así como violencia emocional. Para identificar la asociación se utilizó un modelo lineal generalizado de Poisson y los resultados se presentaron como razón de prevalencia. Resultados: La prevalencia de violencia física fue de 9.9%, violencia física y sexual 2.6%, y violencia emocional 14,4%. Las mujeres que reportaron violencia física y sexual tuvieron un 30% menos de probabilidad de tener niños con comunicación verbal efectiva comparado con las madres que no lo reportaron (RPa 0.70 IC 95% 0.50;0.98, p = 0.040). Sin embargo, en cuanto a violencia emocional, no se encontró asociación estadísticamente significativa con la comunicación verbal efectiva (RPa 0.93 IC 95% 0.8;1.04, p = 0.224). Conclusiones: Se encontró asociación entre la violencia física y sexual con una menor comunicación verbal efectiva en el hijo. Este es el primer estudio que indaga esta asociación en etapas tempranas de la vida a nivel nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).