Modelo de predicción de infección mayor postoperatoria en pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardiotorácica en un hospital pediátrico de Lima, Perú
Descripción del Articulo
MODELO DE PREDICCIÓN DE INFECCIÓN MAYOR POSTOPERATORIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIOTORÁCICA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE LIMA, PERÚ Introducción: La infecciones mayores postoperatorias (IMP) en cirugía cardiotorácica son complicaciones que presentan un gran impacto en la morta...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621027 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621027 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Cirugía cardiovascular Complicaciones postoperatorias Pediatría Hospitales Perú |
| Sumario: | MODELO DE PREDICCIÓN DE INFECCIÓN MAYOR POSTOPERATORIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIOTORÁCICA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE LIMA, PERÚ Introducción: La infecciones mayores postoperatorias (IMP) en cirugía cardiotorácica son complicaciones que presentan un gran impacto en la mortalidad y el tiempo de estancia hospitalaria. Diversos factores preoperatorios e intraoperatorios han sido asociados al riesgo de desarrollar una infección postoperatoria luego de una cirugía cardiotorácica. En el presente estudio desarrollamos y validamos internamente un modelo predictivo de IMP en pacientes pediátricos. Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva y se analizaron 1025 casos de pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardiotorácica asistida con bypass cardiopulmonar entre los años 2000 y 2010. Se desarrolló el modelo de predicción de IMP utilizando análisis de regresión logística. Se evaluó la discriminación y calibración del modelo y finalmente se validó internamente utilizando a técnica de bootstrapping con 200 replicaciones. Resultados: De 1025 pacientes, 59 (5,75%) presentaron al menos un episodio de IMP (4,78% sepsis, 0,97% mediastinitis, 0% endocarditis). En el análisis multivariado, las variables asociadas fueron: percentil peso para la edad <5%, enfermedad cianótica, RACHS-1, NYHA IV, mayor estancia preoperatoria and cirugía de emergencia. El modelo presentó una buena discriminación con un estadistico-c de 0,78 (95% CI 0,72 to 0,83) y buena calibración. Los scores varían entre 12 y 37 puntos y se correlacionan con la probabilidad de desarrollar IMP de 5% a 80% respectivamente. Conclusión: El modelo de predicción de IMP presenta un buen desempeño. Es necesario realizar una validación externa del modelo para evaluar su utilidad en la práctica clínica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).