Desarrollo de fístula pancreática post cirugía Whipple según operarse durante o previo a la pandemia por SARS COV-2 en un servicio especializado de alto volumen en Lima, 2018 - 2022
Descripción del Articulo
Introducción: Una de las complicaciones más frecuentes post procedimiento Whipple es la fístula pancreática, la cual aparece debido a una cirugía mayor o algún proceso inflamatorio del páncreas (1). El cáncer de páncreas es una de las indicaciones principales para cirugía Whipple, y hasta el momento...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/676229 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/676229 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fístula pancreática Pandemia Whipple Complicaciones Pancreatic fistula Pandemic Complications https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: Una de las complicaciones más frecuentes post procedimiento Whipple es la fístula pancreática, la cual aparece debido a una cirugía mayor o algún proceso inflamatorio del páncreas (1). El cáncer de páncreas es una de las indicaciones principales para cirugía Whipple, y hasta el momento sigue siendo la quinta causa de muerte a nivel mundial, realizando la cirugía de Whipple en ciertos casos. La fístula pancreática puede representar una de las consecuencias más severas, siendo su incidencia del 1-36% (2). Objetivo: Determinar si existe una asociación entre el periodo de operación durante la pandemia por SARS - COV 2 y los casos de fístula pancreática postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía de Whipple en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins en Lima, Perú entre marzo del 2018 y marzo del 2022. Metodología: Estudio observacional de cohorte retrospectiva basado en una revisión exhaustiva de las historias clínicas de los períodos entre marzo 2018 y marzo 2022. La variable exposición fue el periodo en el que se desarrolló la operación (pre pandemia o durante la pandemia) y la variable resultado fue el desarrollo de fístula pancreática que se generó en dichos periodos. Se obtuvieron estadísticos descriptivos y analíticos. Resultados: Se recopiló 200 historias clínicas (100 por cada periodo). El principal tipo histológico encontrado fue adenocarcinoma de la ampolla de Vater (36.5%), y dentro de las complicaciones, el hallazgo más resaltante fue el desarrollo de fístula pancreática (pre-pandemia: 43% y durante la pandemia: 18%). En el modelo multivariado, el haber sufrido de fístula pancreática no se asoció al periodo de operación (p=0,415), pero si a los días de hospitalización (p=0,029) y al haber requerido transfusión intraoperatoria (p=0,006). Discusión: A pesar de encontrar una importante diferencia porcentual de las fístulas según el periodo de operación, esto no resultó estadísticamente significativo, posiblemente por las propias características de este tipo de operación, lo cual debe seguir investigandose en otras poblaciones y patologías. Conclusión: No se encontró asociación entre el desarrollo de fístula pancreática y el haber realizado el procedimiento quirúrgico Whipple entre los periodos de pre-pandemia y pandemia por SARS COV-2. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).