Evaluación de la caracterización de relaves mediante ensayo de laboratorio y ensayo CPTu en el departamento de Huancavelica, Perú
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la caracterización geotécnica de los depósitos de relaves mineros en la provincia de Huancavelica, Perú, mediante ensayos de laboratorio de clasificación de suelos y ensayos de penetración con piezocono (CPTu). Dada la importancia de los relaves en la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685321 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685321 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ensayo de penetración con piezocono (CPTu) Método Robertson (2009) Método Robertson (2016) Sistema Unificado de clasificación de Suelos SUCS Relaves mineros Cone Penetration Test (CPTu) Robertson Method (2009) Robertson Method (2016) Unified Soil Classification System (USCS) Mine tailings https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo evaluar la caracterización geotécnica de los depósitos de relaves mineros en la provincia de Huancavelica, Perú, mediante ensayos de laboratorio de clasificación de suelos y ensayos de penetración con piezocono (CPTu). Dada la importancia de los relaves en la actividad minera y su potencial riesgo ante eventos sísmicos, se busca determinar sus propiedades físicas y mecánicas para mejorar la seguridad en su gestión. La metodología aplicada se basó en la recopilación de datos de campo mediante tres perfiles de ensayo CPTu, complementados con ensayos de laboratorio y clasificaciones bajo el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). Asimismo, se emplearon los métodos propuestos por Robertson (2009 y 2016) para estimar el tipo de comportamiento del suelo (SBT) con los valores de la resistencia por punta y fricción del piezocono. Los resultados de la caracterización geotécnica mediante los ensayos granulométricos y el valor de SBT del piezócono indican una predominancia de suelos finos, como arcillas contractivas y limosas, así como arenas dilatantes en diversos estratos. Se identificaron correlaciones entre los parámetros obtenidos in situ y los resultados de laboratorio, permitiendo validar la efectividad del CPTu como herramienta de análisis geotécnico. El estudio evidencia la utilidad del CPTu en la identificación de zonas susceptibles a licuefacción y en la generación de perfiles detallados del subsuelo. Se concluye que la aplicación de este método contribuye significativamente al diseño seguro de estructuras mineras y a la prevención de fallas geotécnicas. Se recomienda su implementación sistemática en relaveras ubicadas en zonas con alta actividad sísmica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).