Modelo para automatizar el proceso de predicción de la deserción en estudiantes universitarios en el primer año de estudio
Descripción del Articulo
La presente investigación propone un modelo para la automatización de predicción de la deserción de estudiantes universitarios. Esta investigación surge de una problemática existente en el sector educativo peruano: la deserción estudiantil universitaria; es decir, aquellos estudiantes universitarios...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656740 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/656740 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería de datos Deserción universitaria Análisis predictivo Data mining College dropout Predictive analytics http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La presente investigación propone un modelo para la automatización de predicción de la deserción de estudiantes universitarios. Esta investigación surge de una problemática existente en el sector educativo peruano: la deserción estudiantil universitaria; es decir, aquellos estudiantes universitarios que abandonan sus estudios de forma parcial o definitiva. La investigación tiene por finalidad brindar una solución que contribuya a reducir la tasa de deserción universitaria, aplicando tecnologías de análisis predictivo y minería de datos, que detecte anticipadamente a estudiantes con posibilidades de abandonar sus estudios, brindando así a las instituciones educativas mayor visibilidad y oportunidades de acción ante esta problemática. Se diseñó un modelo de análisis predictivo, en base al análisis y definición de 15 variables de predicción, 3 fases y la aplicación de algoritmos de predicción, basados en la disciplina del Educational Data Minig (EDM) y soportada por la plataforma IBM SPSS Modeler. Para validar, se evaluó la aplicación de 4 algoritmos de predicción: árboles de decisión, redes bayesianas, regresión lineal y redes neuronales; en un estudio en una institución universitaria de Lima. Los resultados indican que las redes bayesianas se comportan mejor que otros algoritmos, comparados bajo las métricas de precisión, exactitud, especificidad y tasa de error. Particularmente, la precisión de las redes bayesianas alcanza un 67.10% mientras que para los árboles de decisión (el segundo mejor algoritmo) es de un 61,92% en la muestra de entrenamiento para la iteración con razón de 8:2. Además, las variables “persona deportista” (0,29%), “vivienda propia” (0,20%) y “calificaciones de preparatoria” (0,15%) son las que más contribuyen al modelo de predicción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).