Estudio comparativo de la amplificación sísmica entre los tipos de análisis unidimensionales y su representatividad en perfiles geotécnicos de Lima
Descripción del Articulo
En esta investigación se escogieron y definieron ocho perfiles geotécnicos a los cuales se planteó determinar la respuesta sísmica en superficie a través de la propagación de ondas unidimensionales con los análisis: lineal, lineal equivalente y no lineal, con la finalidad de evaluar las diferencias...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683790 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/683790 http://hdl.handle.net/10757/683790 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis unidimensionales Deepsoil Respuesta sísmica Amplificación sísmica One-dimensional analysis Seismic response Seismic amplification https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | En esta investigación se escogieron y definieron ocho perfiles geotécnicos a los cuales se planteó determinar la respuesta sísmica en superficie a través de la propagación de ondas unidimensionales con los análisis: lineal, lineal equivalente y no lineal, con la finalidad de evaluar las diferencias entre ellos de acuerdo con las características de cada perfil. Se emplearon los registros sísmicos con concentración de periodos bajos, que fueron de Lima en los años 1966 y 1974, y de Maule en el año 2010. Se ha determinado a lo largo de la investigación que los análisis unidimensionales varían según las condiciones geotécnicas (estratos granulares, cohesivos, presencia de nivel freático, entre otros) en las que son analizadas y de acuerdo con la intensidad del sismo. Tras realizar el análisis para periodos de retorno de 475, 975 y 2475 años para estos perfiles, se pudo concluir que el análisis lineal tiende a sobrestimar los valores de aceleraciones obtenidos con respecto a los otros dos tipos de análisis unidimensional; además, se pudo observar que el análisis lineal equivalente tiende a mostrar en rango de concentración de máximas aceleraciones en periodos cada vez más altos cuando se aumenta el tiempo de periodo de retorno. Por otra parte, se observó que el análisis no lineal tiende a mostrar valores más bajos que los otros dos análisis unidimensionales en periodos cortos. Sin embargo, en periodos altos, tiende a superar los valores obtenidos por el análisis lineal equivalente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).