Gestión de competencias de las unidades de apoyo y su impacto en el valor estratégico de una compañía del sector comercial farmacéutico
Descripción del Articulo
La presente tesis plantea que a través de la gestión de competencias se logra un impacto positivo en el valor estratégico de una Compañía del sector comercial farmacéutico, ya que el desarrollo de las competencias de los colaboradores y líderes de una Empresa tienen influencia en la materialización...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/594619 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/594619 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Competencias Recursos humanos Sector farmacéutico |
id |
UUPC_cbba2b15dfc2d654fa27c4b4f09bd08a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/594619 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Gestión de competencias de las unidades de apoyo y su impacto en el valor estratégico de una compañía del sector comercial farmacéutico |
title |
Gestión de competencias de las unidades de apoyo y su impacto en el valor estratégico de una compañía del sector comercial farmacéutico |
spellingShingle |
Gestión de competencias de las unidades de apoyo y su impacto en el valor estratégico de una compañía del sector comercial farmacéutico Encomender Rodriguez, Rosa Ines Competencias Recursos humanos Sector farmacéutico |
title_short |
Gestión de competencias de las unidades de apoyo y su impacto en el valor estratégico de una compañía del sector comercial farmacéutico |
title_full |
Gestión de competencias de las unidades de apoyo y su impacto en el valor estratégico de una compañía del sector comercial farmacéutico |
title_fullStr |
Gestión de competencias de las unidades de apoyo y su impacto en el valor estratégico de una compañía del sector comercial farmacéutico |
title_full_unstemmed |
Gestión de competencias de las unidades de apoyo y su impacto en el valor estratégico de una compañía del sector comercial farmacéutico |
title_sort |
Gestión de competencias de las unidades de apoyo y su impacto en el valor estratégico de una compañía del sector comercial farmacéutico |
author |
Encomender Rodriguez, Rosa Ines |
author_facet |
Encomender Rodriguez, Rosa Ines Franco Polanco, Marina Del Pilar Vilela Arredondo, Rubby Edith |
author_role |
author |
author2 |
Franco Polanco, Marina Del Pilar Vilela Arredondo, Rubby Edith |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Encomender Rodriguez, Rosa Ines Franco Polanco, Marina Del Pilar Vilela Arredondo, Rubby Edith |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Competencias Recursos humanos Sector farmacéutico |
topic |
Competencias Recursos humanos Sector farmacéutico |
description |
La presente tesis plantea que a través de la gestión de competencias se logra un impacto positivo en el valor estratégico de una Compañía del sector comercial farmacéutico, ya que el desarrollo de las competencias de los colaboradores y líderes de una Empresa tienen influencia en la materialización de su ventaja competitiva. Este fundamento surge ante la importancia que tiene para una Compañía el cumplimiento de su misión, de sus objetivos, a través de una serie de estrategias empresariales y funcionales que no sólo dependen de las Áreas comerciales o Unidades Estratégicas de Negocios, sino también depende de las Unidades de soporte, denominadas Unidades de Apoyo Corporativo. A fin de evidenciar la hipótesis propuesta, presentamos el caso de una Empresa del sector comercial farmacéutico ubicada en el puesto N° 25 de participación de mercado total, que tiene como principal objetivo incrementar su participación de mercado a través de una estrategia comercial que consiste fundamentalmente en fortalecer sus relaciones comerciales a través de sus visitadores médicos y líderes comerciales, así como conocer de cerca las exigencias de sus clientes; elementos de gran importancia como también lo es contar con un sistema operativo (responsabilidad de las Unidades de Apoyo Corporativo) eficiente que respalde cada una de las actividades de la Empresa en mención. En la tesis se detalla el diagnóstico realizado a las Unidades de Apoyo Corporativo (cinco) a partir de los resultados de la encuesta de clima laboral, que evidencia las oportunidades de mejora que existen, así como la ausencia de líderes que con su influencia inspiren a sus colaboradores en el logro de los objetivos planteados y que logren colaboradores motivados y comprometidos con la Empresa. Se muestra cómo las actividades de las Unidades de Apoyo Corporativo contribuyen a las estrategias de la Empresa, se identifican sus objetivos y las competencias consideradas de relevancia para el colaborador o líder que desempeña un cargo dentro de las Unidades de Apoyo Corporativo seleccionadas. A partir del nivel de cumplimiento de los objetivos planteados para las Unidades de Apoyo Corporativo seleccionadas: Nuevos Negocios y Administración y Finanzas, se identifican oportunidades de mejora que incluyen la necesidad de desarrollo o reforzamiento de las competencias (habilidades blandas y técnicas) relevantes, así como otras medidas de acción que contribuyen a maximizar las posibilidades de éxito de la Empresa materia de estudio. Cada una de las propuestas de valor en respuesta a los problemas identificados en el diagnóstico, están orientados a cubrir las falencias que existen en la Empresa, al no destinar recursos económicos en beneficio del desarrollo o reforzamiento de las competencias requeridas para que las Unidades de Apoyo Corporativo contribuyan con la estrategia empresarial. En el análisis económico – financiero se detalla la inversión requerida para la implementación de las propuestas de valor, así como los beneficios esperados en un horizonte de cinco años (para evaluar el proceso de cambio que conlleva la implementación de las propuestas de valor). Los resultados demuestran que se recuperará la inversión realizada, sustento para que la Alta Gerencia considere la implementación de la gestión por competencias, como una herramienta que permita reorientar los recursos hacia aquello que realmente impacte en el valor estratégico de una Empresa. Identificando las necesidades de reforzamiento de capacidades del personal, en beneficio del alcance de los objetivos la Empresa. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2016-01-22T15:24:32Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2016-01-22T15:24:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-01-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/594619 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/594619 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/1/TAF%20Plan%20Negocios%20Modulo%20Movil%20Canino.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/2/TAF%20Plan%20Negocios%20Modulo%20Movil%20Canino.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/3/TAF%20Plan%20Negocios%20Modulo%20Movil%20Canino.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/5/TAF%20Plan%20Negocios%20Modulo%20Movil%20Canino.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/7/TAF%20Plan%20Negocios%20Modulo%20Movil%20Canino.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/8/TAF%20Plan%20Negocios%20Modulo%20Movil%20Canino.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b64410aa2de44a5c51d10e244ed9317 40db97796857f6b1b4413f4fb2398a8f 9b90c158ae7ce1dc8f8c5da31a3e6afb 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 49d9ce290e5e52689931cbaf81966495 88042d09ae81f94dcc8b700d4bba3b25 c9e3aab56ad221a010764a15e8cb3249 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187597333430272 |
spelling |
0fa4ba64c1148f5b7e07923c8d250af8-144288e096dea8d50f6233836a8c94c5e-1d5f361ddfd273eea2c8bdea9eef505dd-1Encomender Rodriguez, Rosa InesFranco Polanco, Marina Del PilarVilela Arredondo, Rubby Edith2016-01-22T15:24:32Z2016-01-22T15:24:32Z2016-01-22http://hdl.handle.net/10757/594619La presente tesis plantea que a través de la gestión de competencias se logra un impacto positivo en el valor estratégico de una Compañía del sector comercial farmacéutico, ya que el desarrollo de las competencias de los colaboradores y líderes de una Empresa tienen influencia en la materialización de su ventaja competitiva. Este fundamento surge ante la importancia que tiene para una Compañía el cumplimiento de su misión, de sus objetivos, a través de una serie de estrategias empresariales y funcionales que no sólo dependen de las Áreas comerciales o Unidades Estratégicas de Negocios, sino también depende de las Unidades de soporte, denominadas Unidades de Apoyo Corporativo. A fin de evidenciar la hipótesis propuesta, presentamos el caso de una Empresa del sector comercial farmacéutico ubicada en el puesto N° 25 de participación de mercado total, que tiene como principal objetivo incrementar su participación de mercado a través de una estrategia comercial que consiste fundamentalmente en fortalecer sus relaciones comerciales a través de sus visitadores médicos y líderes comerciales, así como conocer de cerca las exigencias de sus clientes; elementos de gran importancia como también lo es contar con un sistema operativo (responsabilidad de las Unidades de Apoyo Corporativo) eficiente que respalde cada una de las actividades de la Empresa en mención. En la tesis se detalla el diagnóstico realizado a las Unidades de Apoyo Corporativo (cinco) a partir de los resultados de la encuesta de clima laboral, que evidencia las oportunidades de mejora que existen, así como la ausencia de líderes que con su influencia inspiren a sus colaboradores en el logro de los objetivos planteados y que logren colaboradores motivados y comprometidos con la Empresa. Se muestra cómo las actividades de las Unidades de Apoyo Corporativo contribuyen a las estrategias de la Empresa, se identifican sus objetivos y las competencias consideradas de relevancia para el colaborador o líder que desempeña un cargo dentro de las Unidades de Apoyo Corporativo seleccionadas. A partir del nivel de cumplimiento de los objetivos planteados para las Unidades de Apoyo Corporativo seleccionadas: Nuevos Negocios y Administración y Finanzas, se identifican oportunidades de mejora que incluyen la necesidad de desarrollo o reforzamiento de las competencias (habilidades blandas y técnicas) relevantes, así como otras medidas de acción que contribuyen a maximizar las posibilidades de éxito de la Empresa materia de estudio. Cada una de las propuestas de valor en respuesta a los problemas identificados en el diagnóstico, están orientados a cubrir las falencias que existen en la Empresa, al no destinar recursos económicos en beneficio del desarrollo o reforzamiento de las competencias requeridas para que las Unidades de Apoyo Corporativo contribuyan con la estrategia empresarial. En el análisis económico – financiero se detalla la inversión requerida para la implementación de las propuestas de valor, así como los beneficios esperados en un horizonte de cinco años (para evaluar el proceso de cambio que conlleva la implementación de las propuestas de valor). Los resultados demuestran que se recuperará la inversión realizada, sustento para que la Alta Gerencia considere la implementación de la gestión por competencias, como una herramienta que permita reorientar los recursos hacia aquello que realmente impacte en el valor estratégico de una Empresa. Identificando las necesidades de reforzamiento de capacidades del personal, en beneficio del alcance de los objetivos la Empresa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCompetencias7fe13754-5e2c-4322-a5ee-2c072c5c1588600Recursos humanos3060c372-76e5-46bd-9b0b-e01df4357789600Sector farmacéutico6aa9eb20-23b6-4a7c-9257-0c15b685cad6600Gestión de competencias de las unidades de apoyo y su impacto en el valor estratégico de una compañía del sector comercial farmacéuticoinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2018-11-01T00:00:00ZLa presente tesis plantea que a través de la gestión de competencias se logra un impacto positivo en el valor estratégico de una Compañía del sector comercial farmacéutico, ya que el desarrollo de las competencias de los colaboradores y líderes de una Empresa tienen influencia en la materialización de su ventaja competitiva. Este fundamento surge ante la importancia que tiene para una Compañía el cumplimiento de su misión, de sus objetivos, a través de una serie de estrategias empresariales y funcionales que no sólo dependen de las Áreas comerciales o Unidades Estratégicas de Negocios, sino también depende de las Unidades de soporte, denominadas Unidades de Apoyo Corporativo. A fin de evidenciar la hipótesis propuesta, presentamos el caso de una Empresa del sector comercial farmacéutico ubicada en el puesto N° 25 de participación de mercado total, que tiene como principal objetivo incrementar su participación de mercado a través de una estrategia comercial que consiste fundamentalmente en fortalecer sus relaciones comerciales a través de sus visitadores médicos y líderes comerciales, así como conocer de cerca las exigencias de sus clientes; elementos de gran importancia como también lo es contar con un sistema operativo (responsabilidad de las Unidades de Apoyo Corporativo) eficiente que respalde cada una de las actividades de la Empresa en mención. En la tesis se detalla el diagnóstico realizado a las Unidades de Apoyo Corporativo (cinco) a partir de los resultados de la encuesta de clima laboral, que evidencia las oportunidades de mejora que existen, así como la ausencia de líderes que con su influencia inspiren a sus colaboradores en el logro de los objetivos planteados y que logren colaboradores motivados y comprometidos con la Empresa. Se muestra cómo las actividades de las Unidades de Apoyo Corporativo contribuyen a las estrategias de la Empresa, se identifican sus objetivos y las competencias consideradas de relevancia para el colaborador o líder que desempeña un cargo dentro de las Unidades de Apoyo Corporativo seleccionadas. A partir del nivel de cumplimiento de los objetivos planteados para las Unidades de Apoyo Corporativo seleccionadas: Nuevos Negocios y Administración y Finanzas, se identifican oportunidades de mejora que incluyen la necesidad de desarrollo o reforzamiento de las competencias (habilidades blandas y técnicas) relevantes, así como otras medidas de acción que contribuyen a maximizar las posibilidades de éxito de la Empresa materia de estudio. Cada una de las propuestas de valor en respuesta a los problemas identificados en el diagnóstico, están orientados a cubrir las falencias que existen en la Empresa, al no destinar recursos económicos en beneficio del desarrollo o reforzamiento de las competencias requeridas para que las Unidades de Apoyo Corporativo contribuyan con la estrategia empresarial. En el análisis económico – financiero se detalla la inversión requerida para la implementación de las propuestas de valor, así como los beneficios esperados en un horizonte de cinco años (para evaluar el proceso de cambio que conlleva la implementación de las propuestas de valor). Los resultados demuestran que se recuperará la inversión realizada, sustento para que la Alta Gerencia considere la implementación de la gestión por competencias, como una herramienta que permita reorientar los recursos hacia aquello que realmente impacte en el valor estratégico de una Empresa. Identificando las necesidades de reforzamiento de capacidades del personal, en beneficio del alcance de los objetivos la Empresa.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTAF Plan Negocios Modulo Movil Canino.pdfTAF Plan Negocios Modulo Movil Canino.pdfapplication/pdf3610555https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/1/TAF%20Plan%20Negocios%20Modulo%20Movil%20Canino.pdf8b64410aa2de44a5c51d10e244ed9317MD51trueTAF Plan Negocios Modulo Movil Canino.epubTAF Plan Negocios Modulo Movil Canino.epubapplication/epub4947448https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/2/TAF%20Plan%20Negocios%20Modulo%20Movil%20Canino.epub40db97796857f6b1b4413f4fb2398a8fMD52false2086-01-01TAF Plan Negocios Modulo Movil Canino.docxTAF Plan Negocios Modulo Movil Canino.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document17337918https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/3/TAF%20Plan%20Negocios%20Modulo%20Movil%20Canino.docx9b90c158ae7ce1dc8f8c5da31a3e6afbMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXTTAF Plan Negocios Modulo Movil Canino.pdf.txtTAF Plan Negocios Modulo Movil Canino.pdf.txtExtracted Texttext/plain127097https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/5/TAF%20Plan%20Negocios%20Modulo%20Movil%20Canino.pdf.txt49d9ce290e5e52689931cbaf81966495MD55false2086-01-01TAF Plan Negocios Modulo Movil Canino.docx.txtTAF Plan Negocios Modulo Movil Canino.docx.txtExtracted texttext/plain101369https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/7/TAF%20Plan%20Negocios%20Modulo%20Movil%20Canino.docx.txt88042d09ae81f94dcc8b700d4bba3b25MD57falseTHUMBNAILTAF Plan Negocios Modulo Movil Canino.pdf.jpgTAF Plan Negocios Modulo Movil Canino.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38369https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594619/8/TAF%20Plan%20Negocios%20Modulo%20Movil%20Canino.pdf.jpgc9e3aab56ad221a010764a15e8cb3249MD58falseCONVERTED2_242976210757/594619oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5946192024-10-11 09:51:31.641Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).