Vivienda de interés social como generadora de interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II – SJL

Descripción del Articulo

El proyecto se desarrolla como respuesta a uno de las grandes problemas que tienes el país, el cual desde hace más de 60 años ha sido dejado de lado ¿Qué hacer con las familias que habitan las laderas? En primer lugar, se desarrolla una nueva tipología de vivienda (multifamiliar progresiva) que perm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Casagrande, Martín Adrián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/581525
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/581525
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Edificios de departamentos
Vivienda social
Espacios públicos
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura
Tesis
San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito)
id UUPC_ca6c3f97219dc47480e45a5d940b509c
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/581525
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Vivienda de interés social como generadora de interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II – SJL
title Vivienda de interés social como generadora de interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II – SJL
spellingShingle Vivienda de interés social como generadora de interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II – SJL
Carrasco Casagrande, Martín Adrián
Edificios de departamentos
Vivienda social
Espacios públicos
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura
Tesis
San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito)
title_short Vivienda de interés social como generadora de interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II – SJL
title_full Vivienda de interés social como generadora de interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II – SJL
title_fullStr Vivienda de interés social como generadora de interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II – SJL
title_full_unstemmed Vivienda de interés social como generadora de interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II – SJL
title_sort Vivienda de interés social como generadora de interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II – SJL
author Carrasco Casagrande, Martín Adrián
author_facet Carrasco Casagrande, Martín Adrián
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Burga Bartra, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrasco Casagrande, Martín Adrián
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Edificios de departamentos
Vivienda social
Espacios públicos
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura
Tesis
topic Edificios de departamentos
Vivienda social
Espacios públicos
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura
Tesis
San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito)
dc.subject.other.es_PE.fl_str_mv San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito)
description El proyecto se desarrolla como respuesta a uno de las grandes problemas que tienes el país, el cual desde hace más de 60 años ha sido dejado de lado ¿Qué hacer con las familias que habitan las laderas? En primer lugar, se desarrolla una nueva tipología de vivienda (multifamiliar progresiva) que permitió lograr una densidad suficientemente alta para poder solventar el hecho de construir en una ladera de cerro. La buena ubicación del terreno es clave para que la economía de cada familia se conserve y para la valorización de cada propiedad. En segundo lugar, el multifamiliar se basa en una grilla escalonada incrustada en la ladera de un cerro, la cual facilita las visuales ininterrumpidas desde cada unidad. La riqueza espacial era lograda por la sucesión de llenos y vacíos de la trama, en la que se incluyen las plazas y las calles. En tercer lugar, se introduce el espacio colectivo (plazas en altura) como articulador del espacio público y privado. Esto permite dar lugar a las redes sociales o interacción, mecanismos claves para el éxito del barrio. Por último, dado que gran parte de los módulos serán autoconstruidos, el edificio debe ser lo suficientemente poroso para que los crecimientos se den dentro su estructura. Por un lado se “delimita” la construcción espontanea a fin de evitar el deterioro del entorno y por otra parte de busca facilitar en proceso de ampliación de cada familia.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2015-11-02T16:14:45Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2015-11-02T16:14:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-11-02
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/581525
url http://hdl.handle.net/10757/581525
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/1/UPC%2010-11-14.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/2/UPC%2010-11-14.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/3/UPC%2010-11-14.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/4/Presentaci%c3%b3n.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/5/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Carrasco%20Casgrande.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/6/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/7/UPC%2010-11-14.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/9/UPC%2010-11-14.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/10/Presentaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/12/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Carrasco%20Casgrande.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/14/UPC%2010-11-14.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/15/Presentaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/16/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Carrasco%20Casgrande.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fbb8b8675720df7e4d516f1a06ff2b44
5e3270b05899fa57542afdafe3a294b1
0fa2ae9b38112dc5614e9a013d326a63
f01ccdd6dc84231bd1db6bef8ae3d4e3
e856c4cc2f42e7bf92d2f443daea5bc5
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
d078bcd3e87752203ac6057e2e6d57c8
00c45897f3f27315125a278ae7d5e634
f4df7e44fb0da9ad776f28bce826b166
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
ed13717746daec42e4a77a05f72d3ac9
b95be1e983efee6c9ef382961a79de93
1afb147bad07a7a8a5c45bc15bca0628
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065305963462656
spelling c6c256975b5a5b9102c1f9f6527d08c5Burga Bartra, Jorge Luisfedc0a8fa745f30f6a4713a104f5f75d500Carrasco Casagrande, Martín Adrián2015-11-02T16:14:45Z2015-11-02T16:14:45Z2015-11-02http://hdl.handle.net/10757/581525El proyecto se desarrolla como respuesta a uno de las grandes problemas que tienes el país, el cual desde hace más de 60 años ha sido dejado de lado ¿Qué hacer con las familias que habitan las laderas? En primer lugar, se desarrolla una nueva tipología de vivienda (multifamiliar progresiva) que permitió lograr una densidad suficientemente alta para poder solventar el hecho de construir en una ladera de cerro. La buena ubicación del terreno es clave para que la economía de cada familia se conserve y para la valorización de cada propiedad. En segundo lugar, el multifamiliar se basa en una grilla escalonada incrustada en la ladera de un cerro, la cual facilita las visuales ininterrumpidas desde cada unidad. La riqueza espacial era lograda por la sucesión de llenos y vacíos de la trama, en la que se incluyen las plazas y las calles. En tercer lugar, se introduce el espacio colectivo (plazas en altura) como articulador del espacio público y privado. Esto permite dar lugar a las redes sociales o interacción, mecanismos claves para el éxito del barrio. Por último, dado que gran parte de los módulos serán autoconstruidos, el edificio debe ser lo suficientemente poroso para que los crecimientos se den dentro su estructura. Por un lado se “delimita” la construcción espontanea a fin de evitar el deterioro del entorno y por otra parte de busca facilitar en proceso de ampliación de cada familia.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCEdificios de departamentosVivienda socialEspacios públicosProyectos arquitectónicosDiseño arquitectónicoArquitecturaTesisSan Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito)Vivienda de interés social como generadora de interacciones en el A.A.H.H Juan Pablo II – SJLinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ArquitecturaTítulo ProfesionalArquitecturaArquitecto2017-01-21T00:00:00ZEl proyecto se desarrolla como respuesta a uno de las grandes problemas que tienes el país, el cual desde hace más de 60 años ha sido dejado de lado ¿Qué hacer con las familias que habitan las laderas? En primer lugar, se desarrolla una nueva tipología de vivienda (multifamiliar progresiva) que permitió lograr una densidad suficientemente alta para poder solventar el hecho de construir en una ladera de cerro. La buena ubicación del terreno es clave para que la economía de cada familia se conserve y para la valorización de cada propiedad. En segundo lugar, el multifamiliar se basa en una grilla escalonada incrustada en la ladera de un cerro, la cual facilita las visuales ininterrumpidas desde cada unidad. La riqueza espacial era lograda por la sucesión de llenos y vacíos de la trama, en la que se incluyen las plazas y las calles. En tercer lugar, se introduce el espacio colectivo (plazas en altura) como articulador del espacio público y privado. Esto permite dar lugar a las redes sociales o interacción, mecanismos claves para el éxito del barrio. Por último, dado que gran parte de los módulos serán autoconstruidos, el edificio debe ser lo suficientemente poroso para que los crecimientos se den dentro su estructura. Por un lado se “delimita” la construcción espontanea a fin de evitar el deterioro del entorno y por otra parte de busca facilitar en proceso de ampliación de cada familia.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALUPC 10-11-14.pdfUPC 10-11-14.pdfapplication/pdf15334233https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/1/UPC%2010-11-14.pdffbb8b8675720df7e4d516f1a06ff2b44MD51trueUPC 10-11-14.epubUPC 10-11-14.epubapplication/epub21460049https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/2/UPC%2010-11-14.epub5e3270b05899fa57542afdafe3a294b1MD52false2085-01-21UPC 10-11-14.docxUPC 10-11-14.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document52684107https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/3/UPC%2010-11-14.docx0fa2ae9b38112dc5614e9a013d326a63MD53falsePresentación.pdfPresentación.pdfapplication/pdf11553119https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/4/Presentaci%c3%b3n.pdff01ccdd6dc84231bd1db6bef8ae3d4e3MD54false2085-01-21Formato de autorización Carrasco Casgrande.pdfFormato de autorización Carrasco Casgrande.pdfapplication/pdf1587495https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/5/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Carrasco%20Casgrande.pdfe856c4cc2f42e7bf92d2f443daea5bc5MD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/6/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD56falseTEXTUPC 10-11-14.pdf.txtUPC 10-11-14.pdf.txtExtracted Texttext/plain79382https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/7/UPC%2010-11-14.pdf.txtd078bcd3e87752203ac6057e2e6d57c8MD57false2085-01-21UPC 10-11-14.docx.txtUPC 10-11-14.docx.txtExtracted texttext/plain72414https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/9/UPC%2010-11-14.docx.txt00c45897f3f27315125a278ae7d5e634MD59falsePresentación.pdf.txtPresentación.pdf.txtExtracted Texttext/plain8869https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/10/Presentaci%c3%b3n.pdf.txtf4df7e44fb0da9ad776f28bce826b166MD510false2085-01-21Formato de autorización Carrasco Casgrande.pdf.txtFormato de autorización Carrasco Casgrande.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/12/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Carrasco%20Casgrande.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILUPC 10-11-14.pdf.jpgUPC 10-11-14.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23366https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/14/UPC%2010-11-14.pdf.jpged13717746daec42e4a77a05f72d3ac9MD514falsePresentación.pdf.jpgPresentación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg244008https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/15/Presentaci%c3%b3n.pdf.jpgb95be1e983efee6c9ef382961a79de93MD515false2085-01-21Formato de autorización Carrasco Casgrande.pdf.jpgFormato de autorización Carrasco Casgrande.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg199298https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/581525/16/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Carrasco%20Casgrande.pdf.jpg1afb147bad07a7a8a5c45bc15bca0628MD516falseCONVERTED2_204538010757/581525oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5815252025-07-31 03:45:50.708Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).