“Desarrollo de un modelo de éxito en la gestión ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico, aplicando la ISO 14001:2004 y la producción más limpia”
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación, está enfocado en el desarrollo de un modelo de éxito de Gestión Ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico basado en la norma ISO 14001 y la producción más limpia. Bajo este enfoque la hipótesis específica sostiene que en Lima, en la actualid...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622054 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/622054 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión ambiental Normas técnicas Empresas industriales Industria metalmecánica Control de calidad Pequeñas empresas Ingeniería Industrial |
id |
UUPC_c199b5f3264f7d680b7a68bdd43b1e92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622054 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es.fl_str_mv |
“Desarrollo de un modelo de éxito en la gestión ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico, aplicando la ISO 14001:2004 y la producción más limpia” |
title |
“Desarrollo de un modelo de éxito en la gestión ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico, aplicando la ISO 14001:2004 y la producción más limpia” |
spellingShingle |
“Desarrollo de un modelo de éxito en la gestión ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico, aplicando la ISO 14001:2004 y la producción más limpia” Valle Alburqueque, Kevin Rahman Gestión ambiental Normas técnicas Empresas industriales Industria metalmecánica Control de calidad Pequeñas empresas Ingeniería Industrial |
title_short |
“Desarrollo de un modelo de éxito en la gestión ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico, aplicando la ISO 14001:2004 y la producción más limpia” |
title_full |
“Desarrollo de un modelo de éxito en la gestión ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico, aplicando la ISO 14001:2004 y la producción más limpia” |
title_fullStr |
“Desarrollo de un modelo de éxito en la gestión ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico, aplicando la ISO 14001:2004 y la producción más limpia” |
title_full_unstemmed |
“Desarrollo de un modelo de éxito en la gestión ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico, aplicando la ISO 14001:2004 y la producción más limpia” |
title_sort |
“Desarrollo de un modelo de éxito en la gestión ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico, aplicando la ISO 14001:2004 y la producción más limpia” |
author |
Valle Alburqueque, Kevin Rahman |
author_facet |
Valle Alburqueque, Kevin Rahman Malpartida Rojas, Ludwing Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Malpartida Rojas, Ludwing Esteban |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valle Alburqueque, Kevin Rahman Malpartida Rojas, Ludwing Esteban |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Gestión ambiental Normas técnicas Empresas industriales Industria metalmecánica Control de calidad Pequeñas empresas Ingeniería Industrial |
topic |
Gestión ambiental Normas técnicas Empresas industriales Industria metalmecánica Control de calidad Pequeñas empresas Ingeniería Industrial |
description |
El presente proyecto de investigación, está enfocado en el desarrollo de un modelo de éxito de Gestión Ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico basado en la norma ISO 14001 y la producción más limpia. Bajo este enfoque la hipótesis específica sostiene que en Lima, en la actualidad, el modelo de éxito que debe seguir una mediana empresa sostenible y competitiva del sector metalmecánico para ser aplicado en las pequeñas empresas se basa en la consolidación de buenas prácticas de Ingeniería Industrial, orientadas a la gestión ambiental. A partir de ello, se desarrolló 6 capítulos a fin de poder validar lo mencionado. El capítulo I, corresponde al marco teórico el cual consiste en analizar todas las Mipymes de nuestro país. Para ello, utilizamos información del Ministerio de producción al 2012 para poder conocer en los últimos años su participación, tasa de natalidad, mortalidad y contribución al PBI. Asimismo, se conoció de que la micro y pequeña en su mayoría no evolucionan y sobreviven a largo plazo por la competencia que existe. A diferencia de las medianas empresas quienes logran consolidarse con el día a día hasta llegar a ser gran empresa. Además, se conoció que dentro del sector manufactura la actividad económica fabricación de productos metálicos tiene mayor participación en Lima. El capítulo II, corresponde al diagnóstico del sector metalmecánico. Para ello, se utilizaron técnicas de muestreo para determinar la muestra representativa y así poder conocer la practicas de gestión ambiental que se apliquen. El capítulo III, corresponde al modelo de éxito propuesto, para ello en base a los resultados de las encuestas se arma un modelo enfocado en el proceso de gestión elegido añadiendo un valor agregado. El capítulo IV, corresponde a la validación del modelo propuesto, para ello se utilizó las matriz de juicio de expertos. El capítulo V, corresponde a los impactos que genera la implementación del modelo propuesto, para ello se elaboró la matriz de impactos a fin de poder identificar y analizar los beneficios que trae consigo dicho modelo. Finalmente, en el capítulo VI, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Siendo una de las conclusiones más relevantes que la mayoría de medianas empresas del sector metalmecánico realizan como parte de una gestión de residuos el reciclaje. Lo cual nos demuestra que su enfoque está al final del proceso. Sin embargo, no se enfocan en la minimización en la fuente, ya que es mejor prevenir para reducir. Por lo que, este sería un punto a reforzar en las medianas empresas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-14T23:33:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-14T23:33:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-08-29 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
[1] L. E. ( 0000-0002-1421-0469 ) Valle Alburqueque, Kevin Rahman ( 0000-0001-9711-9822 ) ; Malpartida Rojas, “Desarrollo de un modelo de éxito en la Gestión Ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico , aplicando la ISO 14001 : 2004 y la Producción más Limpia,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/622054 |
identifier_str_mv |
[1] L. E. ( 0000-0002-1421-0469 ) Valle Alburqueque, Kevin Rahman ( 0000-0001-9711-9822 ) ; Malpartida Rojas, “Desarrollo de un modelo de éxito en la Gestión Ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico , aplicando la ISO 14001 : 2004 y la Producción más Limpia,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. |
url |
http://hdl.handle.net/10757/622054 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/1/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/2/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/3/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/5/Malpartida_rl.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/6/Malpartida_rl.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/7/Malpartida_rl.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/8/Malpartida_rl_ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/9/Malpartida_rl.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/11/Malpartida_rl.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/12/Malpartida_rl_ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/14/Malpartida_rl.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/15/Malpartida_rl_ficha.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 3c989d76eb6c03b222d098952a8678ad abadaad782c6f2be408f225807f26661 ba79673fa245134542c8b0893bd5901d a9a87fc47c53b2ac1c551b30b1a92439 a63e5cd547bae0e3e734c98df6210267 ff6e7a81b6c2d918b942e81664e0284a 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 320fc68c77597558fef02c8d31a4c9d6 fc7c95598eb2084f842335b886c7da74 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1839089691924627456 |
spelling |
29f57dccb4e7c9d6d5303ba2ee472c56500http://orcid.org/0000-0001-5452-369XSotelo Raffo, Juan Luis Fernando189a6f988ce5a13dafe25603390832eb-1b64327157f044936f4c1d2590ac9ed89-1Valle Alburqueque, Kevin RahmanMalpartida Rojas, Ludwing Esteban2017-09-14T23:33:55Z2017-09-14T23:33:55Z2017-08-29[1] L. E. ( 0000-0002-1421-0469 ) Valle Alburqueque, Kevin Rahman ( 0000-0001-9711-9822 ) ; Malpartida Rojas, “Desarrollo de un modelo de éxito en la Gestión Ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico , aplicando la ISO 14001 : 2004 y la Producción más Limpia,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017.http://hdl.handle.net/10757/622054El presente proyecto de investigación, está enfocado en el desarrollo de un modelo de éxito de Gestión Ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico basado en la norma ISO 14001 y la producción más limpia. Bajo este enfoque la hipótesis específica sostiene que en Lima, en la actualidad, el modelo de éxito que debe seguir una mediana empresa sostenible y competitiva del sector metalmecánico para ser aplicado en las pequeñas empresas se basa en la consolidación de buenas prácticas de Ingeniería Industrial, orientadas a la gestión ambiental. A partir de ello, se desarrolló 6 capítulos a fin de poder validar lo mencionado. El capítulo I, corresponde al marco teórico el cual consiste en analizar todas las Mipymes de nuestro país. Para ello, utilizamos información del Ministerio de producción al 2012 para poder conocer en los últimos años su participación, tasa de natalidad, mortalidad y contribución al PBI. Asimismo, se conoció de que la micro y pequeña en su mayoría no evolucionan y sobreviven a largo plazo por la competencia que existe. A diferencia de las medianas empresas quienes logran consolidarse con el día a día hasta llegar a ser gran empresa. Además, se conoció que dentro del sector manufactura la actividad económica fabricación de productos metálicos tiene mayor participación en Lima. El capítulo II, corresponde al diagnóstico del sector metalmecánico. Para ello, se utilizaron técnicas de muestreo para determinar la muestra representativa y así poder conocer la practicas de gestión ambiental que se apliquen. El capítulo III, corresponde al modelo de éxito propuesto, para ello en base a los resultados de las encuestas se arma un modelo enfocado en el proceso de gestión elegido añadiendo un valor agregado. El capítulo IV, corresponde a la validación del modelo propuesto, para ello se utilizó las matriz de juicio de expertos. El capítulo V, corresponde a los impactos que genera la implementación del modelo propuesto, para ello se elaboró la matriz de impactos a fin de poder identificar y analizar los beneficios que trae consigo dicho modelo. Finalmente, en el capítulo VI, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Siendo una de las conclusiones más relevantes que la mayoría de medianas empresas del sector metalmecánico realizan como parte de una gestión de residuos el reciclaje. Lo cual nos demuestra que su enfoque está al final del proceso. Sin embargo, no se enfocan en la minimización en la fuente, ya que es mejor prevenir para reducir. Por lo que, este sería un punto a reforzar en las medianas empresas.This research project is focused on developing a successful model of Environmental Management for small companies in the metalworking sector based on ISO 14001 and cleaner production. Under this approach the specific hypothesis holds that in Lima, at present, the success model to follow a median sustainable and competitive company in the metalworking sector to be applied in small businesses is based on the consolidation of good practice in Industrial Engineering, oriented environmental management. From this, 6 chapters in order to validate the above was developed. Chapter I, corresponds to the theoretical framework which involves analyzing all Mipymes of our country. To do this, we use data from the Ministry of production by 2012 to meet in recent years their participation, birth rate, mortality and contribution to GDP. It was also known that micro and small mostly not evolve and survive long-term competition exists. Unlike midsize companies consolidated with those who manage the day to day to become big business. Also, it was learned that within the manufacturing sector economic activity fabricated metal products has increased participation in Lima. Chapter II, corresponds to the diagnosis of metalworking sector. To do this, sampling techniques were used to determine the representative sample and thus to know the environmental management practices that apply. Chapter III, corresponding to the model proposed success, for it based on the results of a survey focused on the management process model chosen by adding an added value is armed. Chapter IV, corresponding to the validation of the proposed model, for this the expert judgment matrix was used. Chapter V, corresponding to the impacts generated by applying the proposed model, for it impacts matrix in order to identify and analyze the benefits that come with that model was developed. Finally, in Chapter VI, the conclusions and recommendations of the research are developed. Being one of the most important conclusions that most medium-sized companies in the metalworking sector perform as part of a waste management recycling. This shows us that their focus is at the end of the process. However, do not focus on minimization at source, and that prevention is better to reduce. So, this would be a point to reinforce in midsize companies.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCGestión ambiental6bbbbd5c-a71d-4c7d-93a3-37bfc92ae667600Normas técnicas735cc478-80ae-4648-b22c-931d6ee14c01600Empresas industrialesa6922d04-6737-4cac-82ae-5b2433f6ceb9600Industria metalmecánica74628ce0-1dd6-4453-962b-b0b167f0d92a600Control de calidadda2a38ec-5d9a-4b7f-8f0b-211567aa56e8600Pequeñas empresas5db0ea9d-d278-4cee-9844-55c3b4517ef2600Ingeniería Industrial2a91ae19-d39f-436d-9036-bd961a2b87a0600“Desarrollo de un modelo de éxito en la gestión ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico, aplicando la ISO 14001:2004 y la producción más limpia”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería IndustrialIngeniero industrial2018-06-15T21:32:15ZEl presente proyecto de investigación, está enfocado en el desarrollo de un modelo de éxito de Gestión Ambiental para las pequeñas empresas del sector metalmecánico basado en la norma ISO 14001 y la producción más limpia. Bajo este enfoque la hipótesis específica sostiene que en Lima, en la actualidad, el modelo de éxito que debe seguir una mediana empresa sostenible y competitiva del sector metalmecánico para ser aplicado en las pequeñas empresas se basa en la consolidación de buenas prácticas de Ingeniería Industrial, orientadas a la gestión ambiental. A partir de ello, se desarrolló 6 capítulos a fin de poder validar lo mencionado. El capítulo I, corresponde al marco teórico el cual consiste en analizar todas las Mipymes de nuestro país. Para ello, utilizamos información del Ministerio de producción al 2012 para poder conocer en los últimos años su participación, tasa de natalidad, mortalidad y contribución al PBI. Asimismo, se conoció de que la micro y pequeña en su mayoría no evolucionan y sobreviven a largo plazo por la competencia que existe. A diferencia de las medianas empresas quienes logran consolidarse con el día a día hasta llegar a ser gran empresa. Además, se conoció que dentro del sector manufactura la actividad económica fabricación de productos metálicos tiene mayor participación en Lima. El capítulo II, corresponde al diagnóstico del sector metalmecánico. Para ello, se utilizaron técnicas de muestreo para determinar la muestra representativa y así poder conocer la practicas de gestión ambiental que se apliquen. El capítulo III, corresponde al modelo de éxito propuesto, para ello en base a los resultados de las encuestas se arma un modelo enfocado en el proceso de gestión elegido añadiendo un valor agregado. El capítulo IV, corresponde a la validación del modelo propuesto, para ello se utilizó las matriz de juicio de expertos. El capítulo V, corresponde a los impactos que genera la implementación del modelo propuesto, para ello se elaboró la matriz de impactos a fin de poder identificar y analizar los beneficios que trae consigo dicho modelo. Finalmente, en el capítulo VI, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Siendo una de las conclusiones más relevantes que la mayoría de medianas empresas del sector metalmecánico realizan como parte de una gestión de residuos el reciclaje. Lo cual nos demuestra que su enfoque está al final del proceso. Sin embargo, no se enfocan en la minimización en la fuente, ya que es mejor prevenir para reducir. Por lo que, este sería un punto a reforzar en las medianas empresas.This research project is focused on developing a successful model of Environmental Management for small companies in the metalworking sector based on ISO 14001 and cleaner production. Under this approach the specific hypothesis holds that in Lima, at present, the success model to follow a median sustainable and competitive company in the metalworking sector to be applied in small businesses is based on the consolidation of good practice in Industrial Engineering, oriented environmental management. From this, 6 chapters in order to validate the above was developed. Chapter I, corresponds to the theoretical framework which involves analyzing all Mipymes of our country. To do this, we use data from the Ministry of production by 2012 to meet in recent years their participation, birth rate, mortality and contribution to GDP. It was also known that micro and small mostly not evolve and survive long-term competition exists. Unlike midsize companies consolidated with those who manage the day to day to become big business. Also, it was learned that within the manufacturing sector economic activity fabricated metal products has increased participation in Lima. Chapter II, corresponds to the diagnosis of metalworking sector. To do this, sampling techniques were used to determine the representative sample and thus to know the environmental management practices that apply. Chapter III, corresponding to the model proposed success, for it based on the results of a survey focused on the management process model chosen by adding an added value is armed. Chapter IV, corresponding to the validation of the proposed model, for this the expert judgment matrix was used. Chapter V, corresponding to the impacts generated by applying the proposed model, for it impacts matrix in order to identify and analyze the benefits that come with that model was developed. Finally, in Chapter VI, the conclusions and recommendations of the research are developed. Being one of the most important conclusions that most medium-sized companies in the metalworking sector perform as part of a waste management recycling. This shows us that their focus is at the end of the process. However, do not focus on minimization at source, and that prevention is better to reduce. So, this would be a point to reinforce in midsize companies.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/4/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD54falseORIGINALMalpartida_rl.pdfMalpartida_rl.pdfapplication/pdf5980271https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/5/Malpartida_rl.pdf3c989d76eb6c03b222d098952a8678adMD55trueMalpartida_rl.epubMalpartida_rl.epubapplication/epub6736324https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/6/Malpartida_rl.epubabadaad782c6f2be408f225807f26661MD56false2087-08-29Malpartida_rl.docxMalpartida_rl.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document23185749https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/7/Malpartida_rl.docxba79673fa245134542c8b0893bd5901dMD57false2087-08-29Malpartida_rl_ficha.pdfMalpartida_rl_ficha.pdfapplication/pdf66551https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/8/Malpartida_rl_ficha.pdfa9a87fc47c53b2ac1c551b30b1a92439MD58falseTEXTMalpartida_rl.pdf.txtMalpartida_rl.pdf.txtExtracted Texttext/plain416192https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/9/Malpartida_rl.pdf.txta63e5cd547bae0e3e734c98df6210267MD59false2087-08-29Malpartida_rl.docx.txtMalpartida_rl.docx.txtExtracted texttext/plain340212https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/11/Malpartida_rl.docx.txtff6e7a81b6c2d918b942e81664e0284aMD511false2087-08-29Malpartida_rl_ficha.pdf.txtMalpartida_rl_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/12/Malpartida_rl_ficha.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILMalpartida_rl.pdf.jpgMalpartida_rl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg36809https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/14/Malpartida_rl.pdf.jpg320fc68c77597558fef02c8d31a4c9d6MD514false2087-08-29Malpartida_rl_ficha.pdf.jpgMalpartida_rl_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg86960https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622054/15/Malpartida_rl_ficha.pdf.jpgfc7c95598eb2084f842335b886c7da74MD515falseCONVERTED2_356806310757/622054oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6220542025-07-20 19:05:59.575Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
score |
13.11166 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).