Estudio experimental del empleo de diatomita en la producción de concreto de alto desempeño

Descripción del Articulo

En la presente investigación se abordará el tema de estudio experimental del empleo de diatomita como material cementante suplementario en la producción de concreto de alto desempeño como alternativa al uso de la microsílice; con la aplicación de la diatomita de la empresa Agregados Calcáreos S.A. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Stasiw, Carol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273578
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/273578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Diatomita
Puzolana
Resistencia a la compresión
Análisis costo-beneficio
Ingeniería Civil
Tesis
id UUPC_bfd9b5482f1b7bc9b98ecaa22f66dfbf
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273578
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio experimental del empleo de diatomita en la producción de concreto de alto desempeño
title Estudio experimental del empleo de diatomita en la producción de concreto de alto desempeño
spellingShingle Estudio experimental del empleo de diatomita en la producción de concreto de alto desempeño
Sánchez Stasiw, Carol
Concreto
Diatomita
Puzolana
Resistencia a la compresión
Análisis costo-beneficio
Ingeniería Civil
Tesis
title_short Estudio experimental del empleo de diatomita en la producción de concreto de alto desempeño
title_full Estudio experimental del empleo de diatomita en la producción de concreto de alto desempeño
title_fullStr Estudio experimental del empleo de diatomita en la producción de concreto de alto desempeño
title_full_unstemmed Estudio experimental del empleo de diatomita en la producción de concreto de alto desempeño
title_sort Estudio experimental del empleo de diatomita en la producción de concreto de alto desempeño
author Sánchez Stasiw, Carol
author_facet Sánchez Stasiw, Carol
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Stasiw, Carol
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Concreto
Diatomita
Puzolana
Resistencia a la compresión
Análisis costo-beneficio
Ingeniería Civil
Tesis
topic Concreto
Diatomita
Puzolana
Resistencia a la compresión
Análisis costo-beneficio
Ingeniería Civil
Tesis
description En la presente investigación se abordará el tema de estudio experimental del empleo de diatomita como material cementante suplementario en la producción de concreto de alto desempeño como alternativa al uso de la microsílice; con la aplicación de la diatomita de la empresa Agregados Calcáreos S.A. El problema de los concretos de alta resistencia es que con el pasar de los años han presentado serios problemas de durabilidad y para contrarrestarlos se han invertido millones de dólares para sus respectivas reparaciones. Por ello, el interés de este trabajo en investigar acerca de un material puzolánico que brinde – aparte de altas resistencias a la compresión – mejores propiedades al concreto como la baja permeabilidad, el bajo calor de hidratación, entre otras. Para afrontar este problema se dividió el trabajo en seis capítulos. En el primero, se muestra la introducción a antecedentes, clasificación y ventajas de las puzolanas. El segundo, es acerca de las características específicas de los materiales a utilizar. El tercero, esta dedicado a las dosificaciones de mezcla. En el cuarto y quinto se muestran y analizan los resultados de los ensayos realizados en estado fresco y endurecido, respectivamente. En el último capítulo se procede al análisis del estudio costo-beneficio del concreto. Al finalizar el trabajo se llegó, a través de los diversos ensayos al concreto, a la conclusión de que la diatomita sí es una buena alternativa al uso de la microsílice alcanzando resultados similares.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:17:53Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2013-03-19T14:17:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-03-19
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/273578
url http://hdl.handle.net/10757/273578
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/html
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/1/CSanchez.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/2/CSanchez.doc
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/7/CSanchez.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/3/CSanchez.doc.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/5/CSanchez.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/4/CSanchez.doc.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/8/CSanchez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3966cd5c9395850c0c0ebaf06277b9e0
e6529b7e0f9561ff1dcded8bad233512
db179dff4226c1217ed289cdad7ae757
65b686efe8c044a3c13f87aeb7c2ca46
806d74b56a92b0090d3166808f8597bf
d353007a4a90e31195cbcc54e1d08937
b9d7c531e797ef4bbc82ba2f8b4a7b7c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065259669880832
spelling 9fc1e6ebd05861971084a9248f6d57f9500Sánchez Stasiw, Carol2013-03-19T14:17:53Z2013-03-19T14:17:53Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273578En la presente investigación se abordará el tema de estudio experimental del empleo de diatomita como material cementante suplementario en la producción de concreto de alto desempeño como alternativa al uso de la microsílice; con la aplicación de la diatomita de la empresa Agregados Calcáreos S.A. El problema de los concretos de alta resistencia es que con el pasar de los años han presentado serios problemas de durabilidad y para contrarrestarlos se han invertido millones de dólares para sus respectivas reparaciones. Por ello, el interés de este trabajo en investigar acerca de un material puzolánico que brinde – aparte de altas resistencias a la compresión – mejores propiedades al concreto como la baja permeabilidad, el bajo calor de hidratación, entre otras. Para afrontar este problema se dividió el trabajo en seis capítulos. En el primero, se muestra la introducción a antecedentes, clasificación y ventajas de las puzolanas. El segundo, es acerca de las características específicas de los materiales a utilizar. El tercero, esta dedicado a las dosificaciones de mezcla. En el cuarto y quinto se muestran y analizan los resultados de los ensayos realizados en estado fresco y endurecido, respectivamente. En el último capítulo se procede al análisis del estudio costo-beneficio del concreto. Al finalizar el trabajo se llegó, a través de los diversos ensayos al concreto, a la conclusión de que la diatomita sí es una buena alternativa al uso de la microsílice alcanzando resultados similares.Tesisapplication/htmlspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCConcretoDiatomitaPuzolanaResistencia a la compresiónAnálisis costo-beneficioIngeniería CivilTesisEstudio experimental del empleo de diatomita en la producción de concreto de alto desempeñoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ingenier�aLicenciaturaIngeniería CivilIngeniero civil2018-06-20T00:10:42ZEn la presente investigación se abordará el tema de estudio experimental del empleo de diatomita como material cementante suplementario en la producción de concreto de alto desempeño como alternativa al uso de la microsílice; con la aplicación de la diatomita de la empresa Agregados Calcáreos S.A. El problema de los concretos de alta resistencia es que con el pasar de los años han presentado serios problemas de durabilidad y para contrarrestarlos se han invertido millones de dólares para sus respectivas reparaciones. Por ello, el interés de este trabajo en investigar acerca de un material puzolánico que brinde – aparte de altas resistencias a la compresión – mejores propiedades al concreto como la baja permeabilidad, el bajo calor de hidratación, entre otras. Para afrontar este problema se dividió el trabajo en seis capítulos. En el primero, se muestra la introducción a antecedentes, clasificación y ventajas de las puzolanas. El segundo, es acerca de las características específicas de los materiales a utilizar. El tercero, esta dedicado a las dosificaciones de mezcla. En el cuarto y quinto se muestran y analizan los resultados de los ensayos realizados en estado fresco y endurecido, respectivamente. En el último capítulo se procede al análisis del estudio costo-beneficio del concreto. Al finalizar el trabajo se llegó, a través de los diversos ensayos al concreto, a la conclusión de que la diatomita sí es una buena alternativa al uso de la microsílice alcanzando resultados similares.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINALCSanchez.pdfCSanchez.pdfapplication/pdf3255004https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/1/CSanchez.pdf3966cd5c9395850c0c0ebaf06277b9e0MD51true2043-01-01CSanchez.docCSanchez.docapplication/msword3778048https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/2/CSanchez.doce6529b7e0f9561ff1dcded8bad233512MD52falseCSanchez.epubCSanchez.epubapplication/epub2410279https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/7/CSanchez.epubdb179dff4226c1217ed289cdad7ae757MD57falseTEXT2043-01-01CSanchez.doc.txtCSanchez.doc.txtExtracted texttext/plain97746https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/3/CSanchez.doc.txt65b686efe8c044a3c13f87aeb7c2ca46MD53falseCSanchez.pdf.txtCSanchez.pdf.txtExtracted Texttext/plain98084https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/5/CSanchez.pdf.txt806d74b56a92b0090d3166808f8597bfMD55falseTHUMBNAIL2043-01-01CSanchez.doc.jpgCSanchez.doc.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1098https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/4/CSanchez.doc.jpgd353007a4a90e31195cbcc54e1d08937MD54falseCSanchez.pdf.jpgCSanchez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16744https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273578/8/CSanchez.pdf.jpgb9d7c531e797ef4bbc82ba2f8b4a7b7cMD58falseCONVERTED2_56922710757/273578oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2735782025-07-20 18:58:41.499Repositorio académico upcupc@openrepository.com
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).