Influencia de la incorporación de óxido de grafeno, al 0.08%, al 0.10% y al 0.12%, en las propiedades en estado fresco y en la resistencia a compresión, a los 7 y 28 días, de un concreto f’c = 280 kg/cm2, diseñado con el método ACI, en la ciudad de Lima
Descripción del Articulo
Actualmente, el concreto es el material de construcción más importante para realizar proyectos urbanísticos en el mundo (Domat Concrete Machinery, 2023). Los proyectos ingenieriles que se realizan actualmente en Lima requieren de una resistencia adecuada. Por lo tanto, se realizan con mayor frecuenc...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684628 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684628 http://hdl.handle.net/10757/684628 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Concreto Resistencia a compresión Óxido de grafeno Propiedades en estado fresco Concrete Compressive strength Graphene oxide Properties in fresh state https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | Actualmente, el concreto es el material de construcción más importante para realizar proyectos urbanísticos en el mundo (Domat Concrete Machinery, 2023). Los proyectos ingenieriles que se realizan actualmente en Lima requieren de una resistencia adecuada. Por lo tanto, se realizan con mayor frecuencia investigaciones con la finalidad de incrementar la resistencia mediante la aplicación de diferentes materiales al concreto, como lo es el óxido de grafeno (GO). El GO es un nanomaterial innovador y uno de los más prometedores para el ámbito de la ingeniería (Merck, s.f.). Se realiza una propuesta técnica para su implementación en procesos de construcción de obras civiles, en donde se busca mejorar las propiedades del concreto en estado fresco (temperatura, asentamiento, peso unitario y contenido de aire), así como su resistencia a la compresión siguiendo un diseño basado en la metodología ACI. Se realizan 8 probetas cilíndricas las cuales presentan un diseño patrón f’c = 280 kg/cm2, al cual se le añadió dosificaciones de 0.08%, 0.10% y 0.12% de GO evaluadas a los 7 y 28 días. Se considera un diseño regulado y meticuloso, comprobándose que el GO incrementa las propiedades del concreto en estado fresco, sin embargo, los resultados obtenidos de la resistencia a compresión del concreto no son concluyentes, pero corroboran lo encontrado por otros autores. A los 7 días, la resistencia promedio del diseño patrón es de 276.22 kg/cm2 y se tiene que 0.08% de GO es la dosificación óptima para la resistencia a compresión a edades tempranas del concreto incrementando en 7.85% con respecto al diseño patrón, mientras que, con la dosificación de 0.10% de GO la resistencia decrece en 16.11% con respecto al diseño patrón, teniendo dicha dosificación como punto de inflexión, dado que al incorporar 0.12% la resistencia es superior con respecto a la dosificación de 0.10%, pero es inferior respecto a la muestra patrón en un 9.06%. A los 28 días, la resistencia promedio del diseño patrón es de 284.45 kg/cm2 y se tiene que 0.10% de GO es la dosificación óptima para la resistencia a compresión evaluada a dicha edad, ya que incrementó en 14.94%, sin embargo, al igual que en la resistencia evaluada a los 7 días se cuenta con un punto de inflexión el cuál es la dosificación de 0.12%, que decrece en 5.02% con respecto al diseño patrón. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).