Evaluación de los riesgos por deslizamiento de taludes del ferrocarril Huancayo-Huancavelica en el tramo del Km 45+000 al 67+000, aplicando la metodología de Proceso de Análisis Jerárquico (AHP)
Descripción del Articulo
En la presente tesis se realiza la evaluación de riesgo a deslizamientos de 59 taludes dentro del Km 45+000 al km 67+000 de la vía del ferrocarril Huancayo-Huancavelica, este medio también conocido como el “Tren Macho”, Perú. Primero, se recopiló información de la zona de estudio como población, cli...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684329 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684329 http://hdl.handle.net/10757/684329 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deslizamiento Talud Evaluación Riesgo Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) Slope Assessment Risk Hierarchical Analysis Process (AHP) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | En la presente tesis se realiza la evaluación de riesgo a deslizamientos de 59 taludes dentro del Km 45+000 al km 67+000 de la vía del ferrocarril Huancayo-Huancavelica, este medio también conocido como el “Tren Macho”, Perú. Primero, se recopiló información de la zona de estudio como población, clima, geomorfología, geología, vegetación, sismicidad, etc. Luego, se aplicó la metodología de Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) que permitió jerarquizar los parámetros de evaluación del riesgo obteniendo así un peso ponderado para cada uno de ellos de acuerdo, a su importancia o influencia en la ocurrencia del deslizamiento. Después, se procedió a estimar el nivel de riesgo de los 59 taludes. Para ello, se estimó los niveles de la susceptibilidad del peligro, a partir de los factores o parámetros condicionantes y desencadenantes, y los niveles de vulnerabilidad, este último, a partir de los parámetros de exposición, fragilidad y resiliencia. El resultado obtenido en niveles de riesgo bajo, medio, alto y muy alto sirvió para realizar la evaluación de riesgo categorizando cada uno en riesgo aceptable, tolerable o intolerable. Asimismo, se caracterizó el tipo de peligro que presenta cada talud en función al tipo de deslizamiento o movimiento de masa que presentan (derrumbes y caída de rocas, reptación de suelos, basculamiento o volcamiento, avalanchas de rocas o detritos, deslizamiento rotacional y traslacional). Por último, se elaboró una lista de los puntos que requieren una acción inmediata debido a que presentan un nivel muy alto de riesgo, y para los cuales, se presentó de manera general posibles medidas de reducción del riesgo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).