Gestión de la empresa Software Factory, mejoras en la operatividad, automatización del proceso de control de recursos y administración del conocimiento en el período 2012

Descripción del Articulo

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en las carreras de Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas de la UPC, brinda como parte del desarrollo profesional en los talleres de culminación de carrera, la oportunidad de participar en empresas virtuales las cuales buscan acercarnos a la rea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronado Gutiérrez, Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/314785
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/314785
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo de software
Empresas virtuales
Administración de proyectos informáticos
Carreras universitarias
Ingeniería de Software
Tesis
id UUPC_b539d5df70de0d511abdc833f2fd3ec0
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/314785
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de la empresa Software Factory, mejoras en la operatividad, automatización del proceso de control de recursos y administración del conocimiento en el período 2012
title Gestión de la empresa Software Factory, mejoras en la operatividad, automatización del proceso de control de recursos y administración del conocimiento en el período 2012
spellingShingle Gestión de la empresa Software Factory, mejoras en la operatividad, automatización del proceso de control de recursos y administración del conocimiento en el período 2012
Coronado Gutiérrez, Jaime
Desarrollo de software
Empresas virtuales
Administración de proyectos informáticos
Carreras universitarias
Ingeniería de Software
Tesis
title_short Gestión de la empresa Software Factory, mejoras en la operatividad, automatización del proceso de control de recursos y administración del conocimiento en el período 2012
title_full Gestión de la empresa Software Factory, mejoras en la operatividad, automatización del proceso de control de recursos y administración del conocimiento en el período 2012
title_fullStr Gestión de la empresa Software Factory, mejoras en la operatividad, automatización del proceso de control de recursos y administración del conocimiento en el período 2012
title_full_unstemmed Gestión de la empresa Software Factory, mejoras en la operatividad, automatización del proceso de control de recursos y administración del conocimiento en el período 2012
title_sort Gestión de la empresa Software Factory, mejoras en la operatividad, automatización del proceso de control de recursos y administración del conocimiento en el período 2012
author Coronado Gutiérrez, Jaime
author_facet Coronado Gutiérrez, Jaime
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Coronado Gutiérrez, Jaime
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de software
Empresas virtuales
Administración de proyectos informáticos
Carreras universitarias
Ingeniería de Software
Tesis
topic Desarrollo de software
Empresas virtuales
Administración de proyectos informáticos
Carreras universitarias
Ingeniería de Software
Tesis
description La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en las carreras de Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas de la UPC, brinda como parte del desarrollo profesional en los talleres de culminación de carrera, la oportunidad de participar en empresas virtuales las cuales buscan acercarnos a la realidad en lo que respecta a situaciones que pueden presentarse durante el desempeño laboral. Es así que una de las empresas virtuales formada ha sido llamada “Software Factory”, la cual busca replicar en todo aspecto, la forma de trabajar de una fábrica de software industrializada del mercado actual. De esta manera, se dará paso a metodologías modernas de desarrollo que permitirán mejoras en cuanto a recursos, tiempo y costos involucrados en el proceso de producción de software, dejando a un lado los métodos tradicionales de desarrollo. Asimismo, la fábrica de software, opera con un modelo ya trabajado el cual permite la gestión de reúso, de los activos trabajados por los colaboradores, de forma apropiada. Por consiguiente, una de sus principales metas es consolidarse como una empresa proveedora de servicios, dentro de la cual destaque el desarrollo de software; diferenciando las líneas de producción de software, según los clientes (Jefes de Proyectos) con los que se trabaje. De esta manera, se espera realizar un proceso de producción y gestión de activos que permita un manejo adecuado de los mismos dentro de la empresa, con la finalidad de mantener una base de conocimiento que persista en el tiempo y sea de utilidad para los distintos colaboradores que participen en la “Software Factory”. Así pues, la labor mencionada previamente fue aplicada durante la segunda parte de la gestión del año anterior, la cual junto con las buenas prácticas de gestiones previas, será tomada en cuenta para la gestión del presente año. De este modo, se han planteado que los pilares de la actual gestión estarán distribuidos en cuatro partes importantes. La gestión de proyectos, la gestión de colaboradores, gestión del negocio, y la gestión de reúso. En cada uno de estos, se heredan las buenas prácticas realizadas en ciclos previos y se espera realizar cambios que permitirán mejorar el desempeño general de la empresa. Finalmente, el alcance del proyecto está limitado al modelo de trabajo definido en las empresas virtuales de la UPC (SSIA, IT Expert, E-Construction, Bankmin, QA), el cual podría producirse en un entorno laboral real. Las fuentes utilizadas en el desarrollo del presente documento no tienen una antigüedad mayor a los 4 años y son de forma estrictamente profesional y académica. Asimismo, se consideró libros de autores de comprobada trayectoria profesional y exitosas publicaciones previas. Además se está tomando en cuenta conocimientos de proyectos y tesis de alumnos egresados de la UPC, aprobadas por el comité de evaluación de las carreras de computación.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2014-03-26T20:38:25Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2014-03-26T20:38:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-01-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/314785
url http://hdl.handle.net/10757/314785
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/1/coronado_gj-pub-tesis.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/2/coronado_gj-pub-tesis.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/7/JCoronado.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/4/coronado_gj-pub-tesis.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/6/coronado_gj-pub-tesis.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/11/coronado_gj-pub-tesis.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/8/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/9/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/10/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 323545ceaee1d1b3edf4d576fe4561d2
87aff477579734ddfe004a6b74b38291
4f2d818ab72749b82a3a3c4c84636e45
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
6e0638ec5ae563ba0a6eb8d912853dcb
3ef277823c213d1ba80a54cbc3cb916a
7bda7b74caf6ed520f19df1f8e9a46f1
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1845545407410601984
spelling b7fc07960ba35c449035a802af77df97500Coronado Gutiérrez, Jaime2014-03-26T20:38:25Z2014-03-26T20:38:25Z2012-01-01http://hdl.handle.net/10757/314785La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en las carreras de Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas de la UPC, brinda como parte del desarrollo profesional en los talleres de culminación de carrera, la oportunidad de participar en empresas virtuales las cuales buscan acercarnos a la realidad en lo que respecta a situaciones que pueden presentarse durante el desempeño laboral. Es así que una de las empresas virtuales formada ha sido llamada “Software Factory”, la cual busca replicar en todo aspecto, la forma de trabajar de una fábrica de software industrializada del mercado actual. De esta manera, se dará paso a metodologías modernas de desarrollo que permitirán mejoras en cuanto a recursos, tiempo y costos involucrados en el proceso de producción de software, dejando a un lado los métodos tradicionales de desarrollo. Asimismo, la fábrica de software, opera con un modelo ya trabajado el cual permite la gestión de reúso, de los activos trabajados por los colaboradores, de forma apropiada. Por consiguiente, una de sus principales metas es consolidarse como una empresa proveedora de servicios, dentro de la cual destaque el desarrollo de software; diferenciando las líneas de producción de software, según los clientes (Jefes de Proyectos) con los que se trabaje. De esta manera, se espera realizar un proceso de producción y gestión de activos que permita un manejo adecuado de los mismos dentro de la empresa, con la finalidad de mantener una base de conocimiento que persista en el tiempo y sea de utilidad para los distintos colaboradores que participen en la “Software Factory”. Así pues, la labor mencionada previamente fue aplicada durante la segunda parte de la gestión del año anterior, la cual junto con las buenas prácticas de gestiones previas, será tomada en cuenta para la gestión del presente año. De este modo, se han planteado que los pilares de la actual gestión estarán distribuidos en cuatro partes importantes. La gestión de proyectos, la gestión de colaboradores, gestión del negocio, y la gestión de reúso. En cada uno de estos, se heredan las buenas prácticas realizadas en ciclos previos y se espera realizar cambios que permitirán mejorar el desempeño general de la empresa. Finalmente, el alcance del proyecto está limitado al modelo de trabajo definido en las empresas virtuales de la UPC (SSIA, IT Expert, E-Construction, Bankmin, QA), el cual podría producirse en un entorno laboral real. Las fuentes utilizadas en el desarrollo del presente documento no tienen una antigüedad mayor a los 4 años y son de forma estrictamente profesional y académica. Asimismo, se consideró libros de autores de comprobada trayectoria profesional y exitosas publicaciones previas. Además se está tomando en cuenta conocimientos de proyectos y tesis de alumnos egresados de la UPC, aprobadas por el comité de evaluación de las carreras de computación.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCDesarrollo de softwareEmpresas virtualesAdministración de proyectos informáticosCarreras universitariasIngeniería de SoftwareTesisGestión de la empresa Software Factory, mejoras en la operatividad, automatización del proceso de control de recursos y administración del conocimiento en el período 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería de SoftwareIngeniero de softwareLa Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en las carreras de Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas de la UPC, brinda como parte del desarrollo profesional en los talleres de culminación de carrera, la oportunidad de participar en empresas virtuales las cuales buscan acercarnos a la realidad en lo que respecta a situaciones que pueden presentarse durante el desempeño laboral. Es así que una de las empresas virtuales formada ha sido llamada “Software Factory”, la cual busca replicar en todo aspecto, la forma de trabajar de una fábrica de software industrializada del mercado actual. De esta manera, se dará paso a metodologías modernas de desarrollo que permitirán mejoras en cuanto a recursos, tiempo y costos involucrados en el proceso de producción de software, dejando a un lado los métodos tradicionales de desarrollo. Asimismo, la fábrica de software, opera con un modelo ya trabajado el cual permite la gestión de reúso, de los activos trabajados por los colaboradores, de forma apropiada. Por consiguiente, una de sus principales metas es consolidarse como una empresa proveedora de servicios, dentro de la cual destaque el desarrollo de software; diferenciando las líneas de producción de software, según los clientes (Jefes de Proyectos) con los que se trabaje. De esta manera, se espera realizar un proceso de producción y gestión de activos que permita un manejo adecuado de los mismos dentro de la empresa, con la finalidad de mantener una base de conocimiento que persista en el tiempo y sea de utilidad para los distintos colaboradores que participen en la “Software Factory”. Así pues, la labor mencionada previamente fue aplicada durante la segunda parte de la gestión del año anterior, la cual junto con las buenas prácticas de gestiones previas, será tomada en cuenta para la gestión del presente año. De este modo, se han planteado que los pilares de la actual gestión estarán distribuidos en cuatro partes importantes. La gestión de proyectos, la gestión de colaboradores, gestión del negocio, y la gestión de reúso. En cada uno de estos, se heredan las buenas prácticas realizadas en ciclos previos y se espera realizar cambios que permitirán mejorar el desempeño general de la empresa. Finalmente, el alcance del proyecto está limitado al modelo de trabajo definido en las empresas virtuales de la UPC (SSIA, IT Expert, E-Construction, Bankmin, QA), el cual podría producirse en un entorno laboral real. Las fuentes utilizadas en el desarrollo del presente documento no tienen una antigüedad mayor a los 4 años y son de forma estrictamente profesional y académica. Asimismo, se consideró libros de autores de comprobada trayectoria profesional y exitosas publicaciones previas. Además se está tomando en cuenta conocimientos de proyectos y tesis de alumnos egresados de la UPC, aprobadas por el comité de evaluación de las carreras de computación.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalORIGINAL2083-01-01coronado_gj-pub-tesis.docxcoronado_gj-pub-tesis.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document3516196https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/1/coronado_gj-pub-tesis.docx323545ceaee1d1b3edf4d576fe4561d2MD51truecoronado_gj-pub-tesis.pdfcoronado_gj-pub-tesis.pdfapplication/pdf2765185https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/2/coronado_gj-pub-tesis.pdf87aff477579734ddfe004a6b74b38291MD52falseJCoronado.epubJCoronado.epubapplication/epub3025377https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/7/JCoronado.epub4f2d818ab72749b82a3a3c4c84636e45MD57falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTcoronado_gj-pub-tesis.pdf.txtcoronado_gj-pub-tesis.pdf.txtExtracted Texttext/plain206280https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/4/coronado_gj-pub-tesis.pdf.txt6e0638ec5ae563ba0a6eb8d912853dcbMD54false2083-01-01coronado_gj-pub-tesis.docx.txtcoronado_gj-pub-tesis.docx.txtExtracted texttext/plain174286https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/6/coronado_gj-pub-tesis.docx.txt3ef277823c213d1ba80a54cbc3cb916aMD56falseTHUMBNAILcoronado_gj-pub-tesis.pdf.jpgcoronado_gj-pub-tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29255https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/11/coronado_gj-pub-tesis.pdf.jpg7bda7b74caf6ed520f19df1f8e9a46f1MD511falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/8/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD58falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/9/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD59falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/314785/10/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD510falseCONVERTED2_86809110757/314785oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3147852025-07-20 18:58:40.558Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 12.989271
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).