Clickbait como recurso que altera los criterios de jerarquización en el periodismo digital informativo. Caso: COVID-19 en el Perú (6 al 15 de marzo del 2020), en la web del Diario La República, RPP Noticias y América Noticias
Descripción del Articulo
El tema de la presente tesis es la influencia de las nuevas tecnologías en la evolución del periodismo digital informativo y cómo su uso ha alterado sus criterios de jerarquización tradicionales (en forma de pirámide invertida, en donde lo principal iba al inicio y el resto de la nota era su desarro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655066 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/655066 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Periodismo digital Periodismo tradicional Género periodístico Digital journalism Traditional journalism Journalistic genre http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01 |
Sumario: | El tema de la presente tesis es la influencia de las nuevas tecnologías en la evolución del periodismo digital informativo y cómo su uso ha alterado sus criterios de jerarquización tradicionales (en forma de pirámide invertida, en donde lo principal iba al inicio y el resto de la nota era su desarrollo o descripción). En este caso, la investigación se basará en cómo emplean el clickbait los medios de comunicación peruanos para el desarrollo de sus notas informativas y cómo este uso ha cambiado la estructura de la noticia. Se revisaron las plataformas en línea de tres medios: el Diario La República como prensa escrita, Radio RPP como prensa radial, y América Noticias como prensa televisiva; escogidos al haber sido pioneros en sus rubros en la transición al mundo digital y además por el alto nivel de lectoría y audiencia. Para el logro del objetivo planteado, se realizó un análisis de contenido con un periodo de tiempo delimitado por la aparición del paciente cero de COVID-19 en el Perú (6 de marzo), que fue el momento en que el público peruano tomó conciencia de que la enfermedad había llegado a nuestro país; hasta que se decretó el inicio de la cuarentena (15 de marzo), fecha en el que el Estado reaccionó y tomó medidas para combatir y/o prevenir la expansión del virus. El hallazgo más importante en los tres medios es que sí existe una variación en la estructura de las notas informativas que contienen un clickbait, utilizando una jerarquización principalmente romboide (estructura de redacción donde la información principal o la respuesta al titular de la nota está al medio y no al inicio). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).