Propuesta de implementación de herramientas de manufactura esbelta para mejorar el proceso crítico de una empresa manufacturera de neumáticos
Descripción del Articulo
El presente proyecto está enfocado en mejorar la productividad de una empresa manufacturera de neumáticos, específicamente la línea de producción de neumáticos radiales, con el fin de poder satisfacer la demanda creciente y no perder valor con sus clientes. Para cumplir con este objetivo, se aplica...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653127 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/653127 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Manufactura esbelta Cadena de valor SMED Lean manufacturing Value stream https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente proyecto está enfocado en mejorar la productividad de una empresa manufacturera de neumáticos, específicamente la línea de producción de neumáticos radiales, con el fin de poder satisfacer la demanda creciente y no perder valor con sus clientes. Para cumplir con este objetivo, se aplica un modelo basado en los principios de herramientas de Manufactura Esbelta en este trabajo, el cual está estructurado en cinco capítulos. El primer capítulo brinda un marco teórico de las herramientas, técnicas y lineamientos a seguir, basado en el estado del arte, que brinde el know how necesario para poder aplicar correctamente las técnicas y herramientas de Manufactura Esbelta. El capítulo dos nos muestra un diagnóstico general de la empresa, detallando el problema principal que presenta, el impacto en la rentabilidad que este tiene y sus causas. El tercer capítulo se centra en la aplicación de las metodologías explicadas, determinando el proceso restrictivo y aumentando su capacidad (herramientas de Manufactura Esbelta). Tras ello, en el capítulo cuatro, se realiza la validación de la implementación, ejecutado mediante un plan piloto, el cual evidencia una mejora significativa en la productividad de la línea. Luego, en el capítulo cinco, se presenta la medición de los impactos, siendo estos sociales, ambientales, organizacionales, entre otros, que puedan repercutir tras la implementación de las herramientas. Finalmente, se determinan las conclusiones y recomendaciones que se obtienen tras el desarrollo de todo el proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).