Propuesta para incrementar la eficiencia del proceso productivo de empaques flexibles aplicando el Método Johnson, SMED y TPM en una Pyme del Sector Plástico
Descripción del Articulo
En el contexto actual, la industria plástica del Perú ha tenido una etapa de recesión provocada por la pandemia del COVID-19, sin embargo, según el Reporte de Producción Manufacturera del año 2020 se revela una recuperación de 4.7% en la fabricación de productos plásticos respecto al año anterior. A...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667898 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667898 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lean manufacturing Empresa plástica Eficiencia de producción Tiempos de configuración Paradas de máquina Plastic company Production efficiency Setup times Machine stops https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el contexto actual, la industria plástica del Perú ha tenido una etapa de recesión provocada por la pandemia del COVID-19, sin embargo, según el Reporte de Producción Manufacturera del año 2020 se revela una recuperación de 4.7% en la fabricación de productos plásticos respecto al año anterior. A nivel de líneas de producción, se aprecia un comportamiento positivo en la fabricación de empaques flexibles, bolsas y láminas de polietileno. En ese marco, han surgido nuevos desafíos como el aumento de la demanda y la exigencia de productos de alta calidad; estos se suman a los antiguos desafíos del sector como los altos tiempos improductivos y el incumplimiento de los plazos de entrega, que afectan directamente en la eficiencia productiva de las empresas. Un análisis detallado al sector muestra que la creciente competencia motivó a muchas empresas a adoptar propuestas centradas en las técnicas de manufactura esbelta, logrando una reducción de costos e incremento de eficiencia. En este sentido, se aborda la implementación de una propuesta para incrementar la eficiencia productiva, estableciendo procedimientos operativos para optimizar la secuencia de las órdenes de trabajo y reducir el tiempo setup, aplicando la regla de Johnson y la técnica SMED; mientras que para reducir las paradas no planificadas se aplican 2 pilares de la metodología TPM, el Mantenimiento Autónomo y el Mantenimiento Planificado. Este estudio contribuye como guía inicial para otras investigaciones que buscan incrementar la eficiencia productiva a través de la adaptación de herramientas Lean en una pequeña empresa del sector plástico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).