Asociación entre los conocimientos, las actitudes y las prácticas de prevención del COVID-19 en trabajadores de empresas peruanas durante diciembre del 2021 y enero del 2022
Descripción del Articulo
Introducción: Se les pidió a los trabajadores que tengan prácticas de prevención adecuadas para afrontar al COVID-19 en el ambiente laboral, pero aún no se ha medido la influencia que tienen sus conocimientos y actitudes frente a la enfermedad. Objetivo: Analizar la asociación entre los conocimiento...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/667412 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/667412 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimientos Actitudes Prácticas COVID-19 Salud ocupacional Perú Encuesta Health knowledge Attitude Practice Occupational group Survey http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: Se les pidió a los trabajadores que tengan prácticas de prevención adecuadas para afrontar al COVID-19 en el ambiente laboral, pero aún no se ha medido la influencia que tienen sus conocimientos y actitudes frente a la enfermedad. Objetivo: Analizar la asociación entre los conocimientos, las actitudes y las prácticas de prevención del COVID-19 en trabajadores de diversos rubros que asistían presencialmente a sus centros laborales durante el contexto de la tercera ola que se dio en el Perú a finales del 2021 e inicios del 2022. Metodología: Estudio transversal analítico que se realizó a través de dos instrumentos validados que medían los conocimientos, actitudes y prácticas, así como, otras variables de importancia. Resultados: De los 401 trabajadores encuestados, un 54,1% fueron mujeres. En el análisis multivariado, hubo prácticas más adecuadas en trabajadores con actitudes positivas (RPa: 1,78; IC: 1,40-2,25; p<0,001), entre trabajadores del rubro industria (RPa: 1,45; IC: 1,15-1,82; p=0,002) y protección social (RPa: 1,55; IC: 1,25-1,91; p=0,001), así como, a mayor edad (RPa: 1,02; IC: 1,01-1,03; p<0,001). Hubo mayor prevalencia de prácticas inadecuadas en los trabajadores del sexo masculino (RPa: 0,75; IC: 0,57-0,98; p=0,037) y entre los obesos (RPa: 0,47; IC: 0,33-0,66; p<0,001). Conclusiones: Se comprueba la gran influencia que tienen las actitudes de los trabajadores en la realización de prácticas adecuadas de prevención, por lo que se debe mejorar la predisposición de estos mediante intervenciones coordinadas con medicina ocupacional. Asimismo, enfocar los esfuerzos en los adultos jóvenes, los obesos y los trabajadores del sexo masculino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).