Procrastinación y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Este estudio cuenta con una estrategia asociativa con un diseño explicativo de variables latentes busca explicar la influencia de la procrastinación sobre el estrés académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana en una muestra de 238 participantes, 80.7% mujeres y 19.3% hombres, cuyas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684090 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/684090 http://hdl.handle.net/10757/684090 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procrastinación Estrés académico Universitarios Lima Metropolitana Procrastination Academic stress University students Metropolitan Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | Este estudio cuenta con una estrategia asociativa con un diseño explicativo de variables latentes busca explicar la influencia de la procrastinación sobre el estrés académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana en una muestra de 238 participantes, 80.7% mujeres y 19.3% hombres, cuyas edades se encuentran entre los 18 y 25 años (M = 20.1 años, DE=1.81). Se empleó la versión validada en Perú y en universitarios tanto de la Escala de Procrastinación Académica, como el Inventario SISCO del Estrés Académico. Para poder proponer el modelo de influenció se utilizó el método de ecuaciones estructurales, para ello como procedimiento de estimación de parámetros se empleó el método de máxima verosimilitud robusta y se obtuvo adecuados índices de ajustes (χ2 = 132 , p = <.001; CFI = .92; TLI = .90; SRMR = .06; RMSEA = .06). Asimismo, se concluyó que el factor estresores influye de manera positiva y fuerte sobre los síntomas (β = .64), los cuales a su vez afectan de manera positiva y débil la aparición de estrategias de afrontamiento (β = .20). Sin embargo, estas tres variables del estrés son influidas por los factores de procrastinación, específicamente la falta de autorregulación que influye de manera negativa y moderada a afrontamiento (β = - .45). Asimismo, otra influencia detectada es que a mayor postergación de actividades mayor será la presencia de los estresores en el estudiante, esto debido a que influye de manera positiva y moderada (β = .33), permitiendo así la aparición del estrés. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).