Actos neutrales como lime a la imputación en la Casación N° 526-2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo analiza la Casación N° 526-2022 de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, que abordó la aplicación de la teoría de los actos neutrales en el ejercicio profesional de la abogacía. La investigación examina cómo la Corte Suprema utilizó la excepción de improcedencia de acción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuadros Quinto, Victor Fernando, Hidalgo Padilla, Ricardo Sebastian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686231
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actos neutrales
Imputación objetiva
Responsabilidad penal del abogado
Excepción de improcedencia
Principio de intervención mínima
Neutral acts
Objective imputation
Criminal liability of the lawyer
Exception of impropriety
Principle of minimum intervention
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo analiza la Casación N° 526-2022 de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, que abordó la aplicación de la teoría de los actos neutrales en el ejercicio profesional de la abogacía. La investigación examina cómo la Corte Suprema utilizó la excepción de improcedencia de acción para evaluar la relevancia jurídico-penal de la conducta de un abogado imputado por colusión agravada, estableciendo criterios objetivos para delimitar la responsabilidad penal en el contexto profesional. La metodología empleada comprende el análisis normativo del marco legal peruano, el estudio doctrinal de la teoría de los actos neutrales desarrollada en la dogmática alemana y española, y el examen jurisprudencial de la evolución de estos criterios en el sistema judicial peruano. Se analizan los fundamentos constitucionales del ejercicio profesional y los principios limitadores del ius puniendi, particularmente el principio de intervención mínima. Los resultados evidencian que la Corte Suprema aplicó correctamente la teoría de la imputación objetiva para determinar que las conductas del abogado investigado se mantenían dentro del riesgo permitido y del rol social estándar. Sin embargo, se identifica un vacío normativo en el Código Penal peruano respecto a la regulación expresa de los actos neutrales. La investigación concluye proponiendo la modificación del artículo 25 del Código Penal para incorporar expresamente criterios de exclusión de responsabilidad basados en la teoría de los actos neutrales, lo que brindaría mayor seguridad jurídica y protegería el ejercicio legítimo de actividades profesionales socialmente útiles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).