Biblioteca Pública en el distrito de Wanchaq
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación realizado se centra en la nueva construcción de una biblioteca pública en el distrito de Wanchaq de la ciudad de Cusco, por lo que se propone la nueva construcción de la biblioteca, para sustituir a la actual que presenta diferentes problemas que serán expuestos. Esta nue...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/669570 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/669570 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biblioteca pública Reconstrucción Espacio público Equipamiento cultural Public library Reconstruction Public space Cultural equipment https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | El trabajo de investigación realizado se centra en la nueva construcción de una biblioteca pública en el distrito de Wanchaq de la ciudad de Cusco, por lo que se propone la nueva construcción de la biblioteca, para sustituir a la actual que presenta diferentes problemas que serán expuestos. Esta nueva propuesta de equipamiento cultural estará constituida bajo los principios de sostenibilidad ya que en la actualidad toda edificación debe caracterizarse por implementar estrategias de diseño sostenible con el objetivo de disminuir el impacto ambiental, así poder contribuir a reducir la huella ambiental desde un campo profesional como es la arquitectura. Los pilares que conmemoran a una arquitectura sostenible son: Optimización de los recursos y materiales: De bajo impacto ambiental, que sean duraderos y reutilizables o reciclables. Disminución del consumo energético: Uso de paneles solares, utilizar sistemas de circulaciones de viento natural e incorporar iluminación natural. Usos renovables: Uso del sistema de reutilización o de aguas negras y Recolección de aguas pluviales, que ubicados en niveles superiores aprovechan la gravedad para su distribución. Disminución de residuos y emisiones: Lograr disminuir la huella de carbono de las edificaciones. Aprovechamiento de recursos naturales: Como son la iluminación natural, la ventilación natural. Reutilizar las aguas negras: Para los diferentes artefactos sanitarios como los inodoros. Recolección de lluvias: Recogida de lluvia para ser reutilizada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).