Exportación Completada — 

Practica.pe: Plataforma de capacitación para prácticas preprofesionales

Descripción del Articulo

A medida que el tiempo avanza las empresas son cada vez más exigentes en la contratación de nuevos trabajadores, lo cual ha provocado que se soliciten mayores requisitos en los procesos de selección, respecto a conocimientos específicos del área, competencias clave y habilidades blandas. Esto impact...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ballena Merino, Eduardo José, Castillo Paucar, Alexandra del Pilar, Correa Fernandez Prada, Valeria Rosa, Palá Moreno, Sebastian Alberto, Peralta De Col, Francesca Antonella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658814
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658814
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas pre profesionales
Desarrollo profesional
Estudiantes universitarios
Pre professional practices
Professional development
University students
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:A medida que el tiempo avanza las empresas son cada vez más exigentes en la contratación de nuevos trabajadores, lo cual ha provocado que se soliciten mayores requisitos en los procesos de selección, respecto a conocimientos específicos del área, competencias clave y habilidades blandas. Esto impacta en gran medida en los estudiantes universitarios, ya que no cuentan con información suficiente para dar el salto al mundo laboral. Para el presente trabajo de investigación se planteó el objetivo de determinar una solución adecuada para aquellos estudiantes universitarios en busca de sus primeras prácticas profesionales. A fin de capacitarlos y brindarles información en diferentes formatos para aportar en su desarrollo inicial a nivel profesional y también como persona. En búsqueda de conocer la opinión del mercado objetivo y obtener información sobre el modelo de negocio, el equipo realizó entrevistas tanto a universitarios como a profesionales en RRHH y en diseño web. Luego, se plantearon dos segmentos diferentes para evaluar y validar el público objetivo. Asimismo, se determinaron los canales con la finalidad de adaptarse a las necesidades del mercado. Finalmente, se analizó el comportamiento de la demanda para desarrollar un flujo de caja, utilizando una proyección de ventas y costos a 3 años. Seguido de ello, se emplearon indicadores de rendimiento para evaluar la viabilidad de la propuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).