Propuesta de reducción de setup en el área de extrusión para la producción tubos de polietileno de alta densidad en una empresa de plásticos

Descripción del Articulo

El tema de la presente investigación se centra en la reducción de setup en el área de extrusión para la producción de tubos de polietileno de alta densidad en una fábrica de plásticos. La hipótesis a demostrar es que la aplicación de SMED es un facilitador para implementar la mejora continua del pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivares Checa, Harry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/305906
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/305906
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estudio del trabajo
Sistemas flexibles de producción
Administración de procesos
Industria del plástico
Empresas industriales
Ingeniería Industrial
Tesis
Descripción
Sumario:El tema de la presente investigación se centra en la reducción de setup en el área de extrusión para la producción de tubos de polietileno de alta densidad en una fábrica de plásticos. La hipótesis a demostrar es que la aplicación de SMED es un facilitador para implementar la mejora continua del proceso de preparación de la producción en la industria, que dentro del marco de la gestión por procesos y la aplicación de las estrategias de planificación, aseguramiento de calidad permite reducir costos de setup, optimizando el uso de recursos a través de soluciones óptimas, incrementando el margen de utilidad de la empresa, garantizando su sostenibilidad. Para sustentar esta hipótesis se dividió el trabajo en cuatro capítulos. En el primero se exponen el marco teórico sobre las herramientas lean entre las cuales se encuentra la metodología SMED (Single Minute Exchange of die) la cual se analizará para mejorar el proceso de set en la industria manufacturera. En el segundo capítulo se muestra el diagnóstico de la empresa y la problemática, ubicando las posibles causas raíz de tiempos muertos y reprocesos, para posteriormente en el tercer capítulo, exponer la solución propuesta. El trabajo finaliza en el cuarto capítulo con las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).